Desde su lanzamiento en 2016, Nequi ha revolucionado el sistema financiero en Colombia al ofrecer una banca 100 % digital, sin costos de mantenimiento y accesible para millones de personas. Su enfoque en la inclusión financiera ha permitido que más de 18 millones de usuarios realicen pagos, ahorren, accedan a microcréditos y gestionen su dinero sin necesidad de una cuenta bancaria tradicional. Con el respaldo de Bancolombia, Nequi ha evolucionado constantemente, incorporando nuevas funcionalidades y adaptándose a las necesidades del ecosistema Fintech, consolidándose como una de las plataformas líderes en servicios financieros digitales en la región.
Sofía: Soy la líder de Estrategia de Negocio de Nequi. En el trabajo y cotidianidad, todos me dicen Pili. Soy Ingeniería Industrial de profesión y llegué a esta industria, la financiera, para crear nuevos productos y servicios para las personas y los negocios. Este reto me ha llevado a ampliar mis conocimientos en finanzas, estrategia, innovación y transformación digital, diseño centrado en el usuario, gestión de proyectos y metodologías ágiles
Nequi ha sido, quizá, el proyecto más importante de mi carrera, en el que todos los días me siento retada, junto a mi equipo, a crear soluciones que acompañen a las personas en su día a día a través de productos útiles y fáciles de usar. Por supuesto también me motiva nuestro propósito: mejorar su relación con la plata.
En Nequi, junto a un equipo de más de 80 personas, en el área que lidero nos encargamos desde entender las necesidades y motivaciones de los usuarios, escucharlos, hacer ejercicios de trabajo de campo; hasta pensar esos nuevos productos y servicios, y por supuesto movilizar al resto de equipos de la organización a juntos hacerlos realidad. Desde aquí también le comunicamos a los usuarios al mejor estilo y tono Nequi; además, una vez salen al aire, estamos siempre haciendo análisis de su comportamiento y de la adopción de las personas, revisando el entorno y contexto para tomar decisiones de forma ágil.
Desde hace 19 años he trabajado en el sector financiero. Anteriormente, trabajé en Bancolombia y en Sufi, una línea de negocio del Grupo, donde tuve la oportunidad de desarrollar productos de crédito para personas orientado a financiar educación y la compra de bienes y servicios. De ahí viene mi especial interés por el crédito como palanca de progreso para las personas.
Sofía: La tecnología financiera ha sido fundamental en la evolución de la inclusión financiera en América Latina. Según el "IV Informe Fintech en América Latina y el Caribe" del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista, el ecosistema fintech en la región creció más del 340% en los últimos seis años, pasando de 703 empresas en 2017 a 3.069 en 2023. Este crecimiento ha permitido que más personas accedan a servicios financieros de manera sencilla, rápida y segura.
Desde Nequi, creemos que la digitalización ha roto barreras tradicionales, como los costos de acceso a la banca tradicional, al ofrecer soluciones innovadoras que se ajustan a las necesidades financieras de los usuarios. Las transacciones en línea, el acceso a créditos y la educación financiera están democratizando el acceso al sistema financiero, permitiendo que más personas y pequeños negocios puedan gestionar su plata de una manera más efectiva y sin depender de papeleo o largos procesos.
Para ejemplificar mejor: el acceso al crédito juega un papel fundamental en la construcción de oportunidades para la población colombiana, y es una palanca de progreso y crecimiento para que las personas cumplan sus sueños.
Entre las barreras más frecuentes se encuentran la falta de promoción de un crédito responsable, la poca familiaridad con los procedimientos de solicitud, y los tiempos de espera para obtener respuestas por parte de las entidades financieras. Ante este panorama, en Nequi les damos la posibilidad a las personas de pedir un crédito y obtener una respuesta inmediata, todo desde la App. Además, habilitamos herramientas como un simulador de crédito para que conozcan su cuota mensual y los invitamos siempre a manejar la plata digital y menos en efectivo, para conocerlos mejor.
De los créditos que desembolsamos en 2024, 71% fue para personas con experiencia crediticia baja o sin experiencia, con este dato respondo a tu pregunta de cómo lo digital apalanca la inclusión.
Sofía: Lo primero es decir que 3 de cada 5 colombianos (con al menos un producto activo) tienen Nequi y dentro de este mundo de más de 22 millones de usuarios estamos presentes en todos los departamentos de Colombia.
Nuestros usuarios están en todas las generaciones, registramos que el 51% son millennials y centennials y el 15% de los usuarios tienen más de 56 años, algo destacable y que nos indica que esta población se acerca cada vez más a los servicios financieros digitales de manera directa.
Sin embargo, sabemos que hay muchos retos en términos de bancarización porque la entendemos no como las personas que tienen una cuenta sino también a través de la generación de oportunidades mediante del crédito, el 86% de los créditos que desembolsamos en 2024 fueron para personas que se ganan menos de 2 salarios mínimos al mes; entonces hemos entendido la masificación del crédito como una posibilidad para cerrar brechas y para reducir el uso de la informalidad como es el gota a gota con todo lo que acarrea para las personas.
También, somos conscientes de que uno de los sectores clave en la dinamización de la economía son los emprendedores. Más de 2.9 millones de usuarios gestionan la plata de sus negocios a través de nuestra plataforma. Creemos en el poder de la economía que pasa en la calle. Por eso, trabajamos por robustecer el portafolio de servicios de este segmento para potenciar sus negocios y acompañarlos en su crecimiento.
Sofía: En Nequi conectamos personas, sueños, propósitos, en ese sentido, conectamos también personas con las empresas y comercios: hemos construido una base sólida con más de 22 millones de usuarios, de los cuales más de 16 millones son activos al mes. Trabajamos por conectar efectivamente a las empresas y comercios con los consumidores, atendiendo las necesidades de ambos actores y teniendo en cuenta el contexto en el que estamos donde debemos profundizar en el uso de los pagos digitales como posibilitadores de progreso.
Para hablar de alianzas también quiero mencionar en el marco de la globalización financiera como un desafío apremiante las transacciones cross-border. Las nuevas formas de trabajo en el mundo están redefiniendo la relación con el dinero y en ese sentido, desde Nequi potenciamos la recepción de pagos internacionales como las remesas o la posibilidad de recibir dólares desde PayPal como sucede desde hace varios años o a través de la reciente funcionalidad integrada con Payoneer, como opción para que los freelancers, los emprendimientos y las personas que realizan negocios internacionales traigan dólares y euros.
Sofía: En Nequi hemos logrado avances significativos en inclusión financiera en Colombia, facilitando el acceso a servicios financieros digitales para millones de personas, especialmente aquellas que no estaban bancarizadas. Los siguientes datos reflejan cómo acompañamos a las personas en su cotidianidad, para que manejen la plata a su ritmo:
- 22 millones de usuarios que nos utilizan en las soluciones diarias para sus finanzas a nivel personal o de sus negocios. De ellos, más de 16 millones son activos.
- Nequi dinamiza la economía del país: entre enero y febrero de este año, registramos cerca de 900 millones de transacciones.
- En 2024, desembolsamos 502.000 créditos responsables a los usuarios para acompañarlos en el desarrollo de sus sueños y este año será una de nuestras palancas de crecimiento.
- Más de 9.7 millones de usuarios adoptaron alguno de nuestros servicios de valor en Nequi.
Sofía: El modelo de Nequi ha transformado la manera en que las personas acceden a su dinero al ofrecer una experiencia 100% digital, sin costos en los servicios de su corazón, ni largos procesos o requisitos. Gracias a una interfaz intuitiva y accesible, Nequi permite enviar y recibir dinero instantáneamente, realizar pagos con códigos QR, organizar la plata con herramientas como “Bolsillos”, "Metas" y "Colchón", pagar los servicios públicos, comprar un tiquete de bus, invertir y acceder a créditos sin trámites complejos, entre muchos otros.
Esta transformación, que tuvo un crecimiento relevante en pandemia, la vemos en las playas de Colombia cuando para comprar un helado puedes pagar por Nequi, o en el puesto de perros del barrio; porque Nequi nació digital, pero se potencia en la calle y en las posibilidades de conexión de las personas.
Sofía: El crédito juega un papel fundamental en la construcción de oportunidades y es una palanca para que las personas cumplan sus sueños. Una de las principales apuestas de Nequi es masificar el crédito, un crédito responsable y con propósito, que apalanque el progreso de las personas y el desarrollo del país. En este mes de marzo, en Nequi preaprobamos más de 6.8 billones de pesos en créditos para más 1.6 millones de usuarios.
Asimismo, seguiremos trabajando por acompañar la cotidianidad de las personas, en el manejo de la plata en el día a día; y una de los grandes desafíos es poder conectarlos también con el mundo a través de los pagos internacionales que estamos potenciando permanentemente.
Para los emprendedores también esperamos tener buenas noticias próximamente, con las que facilitaremos y acompañaremos el manejo de la plata de sus negocios.
Sofía: Promovemos la educación financiera con varias herramientas en la plataforma: con los “Bolsillos”, fomentamos la organización del dinero para diferentes propósitos, y con el “Colchón” fomentamos el ahorro. En el 2024 cerca de 800.000 usuarios crearon colchones con nombres como; ahorro, arriendo, mercado y viaje, lo que indica que utilizan estas herramientas para el cumplimiento de sus objetivos financieros.
Además, en el tema de créditos, por ejemplo, promovemos la toma de decisiones informadas, por ello, cuando los usuarios van a solicitar este servicio en la plataforma, garantizamos un proceso transparente y con respuesta inmediata: al otorgarles un monto máximo de endeudamiento que va de acuerdo con el análisis para su capacidad de pago y brindándoles un simulador donde podrán elegir como financiar sus pagos de manera conveniente para que vayan acorde con su capacidad de pago.
Sofía: En Nequi, visualizamos que en los próximos cinco años el ecosistema financiero digital en América Latina continuará avanzando hacia una mayor inclusión, eficiencia e innovación. Este cambio estará impulsado por tres factores principales:
- Expansión de la inclusión financiera: Aunque la región ha avanzado en este ámbito, aún persisten desafíos. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, aproximadamente el 50% de la población adulta en la región no tiene acceso al sistema financiero formal. En los próximos años, se espera que las fintech desempeñen un papel crucial en la reducción de esta brecha, ofreciendo servicios financieros accesibles y adaptados a las necesidades de poblaciones desatendidas.
- Consolidación del open finance, camino al open data: La consolidación del Open Finance avanza en América Latina con iniciativas como Pix en Brasil y Bre-b en Colombia, promoviendo la interoperabilidad y el intercambio seguro de datos financieros entre entidades. Esto impulsa la competencia y la innovación, ofreciendo servicios más personalizados y a la medida de las necesidades de las personas.
- Mayor enfoque en educación y seguridad financiera: A medida que más personas acceden a servicios financieros digitales, la educación financiera se vuelve esencial. Iniciativas que promuevan el conocimiento sobre el uso responsable de estos servicios y la importancia de la ciberseguridad serán fundamentales para garantizar una adopción sostenible y segura.
- La inteligencia artificial como palanca para brindar mejores experiencias de usuario tanto en la oferta de productos y servicios contextuales, como en la atención al cliente. La relación entre personas entidades se irá transformando desde lo transaccional hacia algo mas relacional, a través de conversaciones y experiencias más cercanas y personalizadas.
La inclusión financiera en Colombia ha avanzado significativamente, pero aún enfrenta desafíos clave que pueden ser superados con tecnología. Entre los principales retos y sus soluciones destacan:
- Acceso a créditos formales: El acceso a créditos formales sigue siendo un desafío en Colombia, donde el 30% de la población ha recurrido a préstamos informales, según el Banco de la República (2024), y más de 8.000 personas han sido víctimas del ‘gota a gota’ en redes sociales, según la Fiscalía. La tecnología, a través del análisis de datos e inteligencia artificial, permite evaluar la capacidad de pago con información alternativa, como hábitos de consumo y pagos de servicios, facilitando el acceso a financiamiento formal y reduciendo la dependencia de opciones riesgosas.
- Predominio del uso de efectivo: Muchas transacciones siguen realizándose en efectivo por desconfianza en los medios digitales y la informalidad económica, de acuerdo con datos del Banco de La República, el 78,2% de los colombianos prefiere hacer sus pagos en efectivo. La masificación de pagos digitales a través de billeteras, códigos QR y transferencias instantáneas incentiva la digitalización del dinero y reduce la dependencia de las personas sobre el efectivo.
- Falta de educación financiera: Muchas personas no gestionan adecuadamente sus finanzas por falta de conocimiento sobre hábitos y herramientas que les permitan manejar de manera acertada su economía. La educación financiera integrada en plataformas digitales, con contenido interactivo y herramientas de planificación, ayuda a mejorar la toma de decisiones y el uso responsable de productos financieros.
Sofía: En Nequi entendemos las ventajas del open finance, pero estamos convencidos de que hay que evolucionar al open data para continuar eliminando barreras. Debemos entender los datos abiertos como la posibilidad de las personas para compartir su información de distintas industrias con soluciones financieras, y así acceder a los productos y servicios financieros que mejor se adapten a sus necesidades. Todo esto bajo estándares de seguridad, ética y buen uso de la data, por parte de las empresas.
Los datos abiertos permitirán conectar los momentos de vida de las personas desde distintas industrias con las entidades financieras, lo que derivará en mayor innovación y beneficios para los usuarios. Cuando otros sectores se involucran, como la telefonía, las empresas de servicios públicos, las entidades del estado, los seguros, la seguridad social y el consumo masivo, entre otros, fomentamos la inclusión e incrementamos la competencia en beneficio de los usuarios: ahí se da la diferencia.
Esta iniciativa implica múltiples desafíos desde el manejo ético, responsable y respetuoso de la información del usuario, bajo su consentimiento. También nos reta desde las capacidades tecnológicas de todos los involucrados, y sobre la seguridad y portabilidad. Sin embargo, en esta narrativa, el usuario ocupa un lugar central. Es uno de los principales beneficiarios de esta apertura e intercambio de información. Con un mercado más competitivo, se ofrecen productos y servicios cada vez más innovadores, adaptados a las necesidades reales de las personas.
Sofía: El rol de la mujer en el ecosistema fintech es cada vez más relevante y transformador. Las mujeres están liderando la innovación, la estrategia y el crecimiento de muchas fintech en América Latina, aportando una visión más inclusiva y centrada en las necesidades reales de los usuarios, en la región el 35% de los startups fintech cuentan con al menos una mujer fundadora, superando el promedio global del 20%, según datos de Finnovista. Sin embargo, es un camino que se debe seguir construyendo para lograr una verdadera equidad en la industria.
Para impulsar una mayor participación en la industria es clave fomentar la educación y mayor visibilidad y mentoría para mujeres en liderazgo, promoviendo su participación en eventos y redes estratégicas del sector. En Nequi, creemos que una industria fintech más equitativa e inclusiva impulsará la innovación y el crecimiento en la región.
Sofía: La transformación del ecosistema financiero en América Latina está en nuestras manos. La tecnología nos ha permitido romper barreras y llevar servicios financieros a millones de personas que antes se no podían acceder a ellos, pero aún queda mucho por hacer. Por ello, desde Nequi la invitación es a que como industria continuemos innovando con propósito, buscando generar un impacto real para promover la inclusión financiera.
Sin duda, el futuro de los pagos en Colombia y en la región es digital. Cada vez más, tanto los comercios como las personas elegirán esta forma de gestionar su dinero, lo que les permitirá tener un mejor control sobre sus finanzas.
Desde su lanzamiento en 2016, Nequi ha revolucionado el sistema financiero en Colombia al ofrecer una banca 100 % digital, sin costos de mantenimiento y accesible para millones de personas. Su enfoque en la inclusión financiera ha permitido que más de 18 millones de usuarios realicen pagos, ahorren, accedan a microcréditos y gestionen su dinero sin necesidad de una cuenta bancaria tradicional. Con el respaldo de Bancolombia, Nequi ha evolucionado constantemente, incorporando nuevas funcionalidades y adaptándose a las necesidades del ecosistema Fintech, consolidándose como una de las plataformas líderes en servicios financieros digitales en la región.
Sofía: Soy la líder de Estrategia de Negocio de Nequi. En el trabajo y cotidianidad, todos me dicen Pili. Soy Ingeniería Industrial de profesión y llegué a esta industria, la financiera, para crear nuevos productos y servicios para las personas y los negocios. Este reto me ha llevado a ampliar mis conocimientos en finanzas, estrategia, innovación y transformación digital, diseño centrado en el usuario, gestión de proyectos y metodologías ágiles
Nequi ha sido, quizá, el proyecto más importante de mi carrera, en el que todos los días me siento retada, junto a mi equipo, a crear soluciones que acompañen a las personas en su día a día a través de productos útiles y fáciles de usar. Por supuesto también me motiva nuestro propósito: mejorar su relación con la plata.
En Nequi, junto a un equipo de más de 80 personas, en el área que lidero nos encargamos desde entender las necesidades y motivaciones de los usuarios, escucharlos, hacer ejercicios de trabajo de campo; hasta pensar esos nuevos productos y servicios, y por supuesto movilizar al resto de equipos de la organización a juntos hacerlos realidad. Desde aquí también le comunicamos a los usuarios al mejor estilo y tono Nequi; además, una vez salen al aire, estamos siempre haciendo análisis de su comportamiento y de la adopción de las personas, revisando el entorno y contexto para tomar decisiones de forma ágil.
Desde hace 19 años he trabajado en el sector financiero. Anteriormente, trabajé en Bancolombia y en Sufi, una línea de negocio del Grupo, donde tuve la oportunidad de desarrollar productos de crédito para personas orientado a financiar educación y la compra de bienes y servicios. De ahí viene mi especial interés por el crédito como palanca de progreso para las personas.
Sofía: La tecnología financiera ha sido fundamental en la evolución de la inclusión financiera en América Latina. Según el "IV Informe Fintech en América Latina y el Caribe" del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista, el ecosistema fintech en la región creció más del 340% en los últimos seis años, pasando de 703 empresas en 2017 a 3.069 en 2023. Este crecimiento ha permitido que más personas accedan a servicios financieros de manera sencilla, rápida y segura.
Desde Nequi, creemos que la digitalización ha roto barreras tradicionales, como los costos de acceso a la banca tradicional, al ofrecer soluciones innovadoras que se ajustan a las necesidades financieras de los usuarios. Las transacciones en línea, el acceso a créditos y la educación financiera están democratizando el acceso al sistema financiero, permitiendo que más personas y pequeños negocios puedan gestionar su plata de una manera más efectiva y sin depender de papeleo o largos procesos.
Para ejemplificar mejor: el acceso al crédito juega un papel fundamental en la construcción de oportunidades para la población colombiana, y es una palanca de progreso y crecimiento para que las personas cumplan sus sueños.
Entre las barreras más frecuentes se encuentran la falta de promoción de un crédito responsable, la poca familiaridad con los procedimientos de solicitud, y los tiempos de espera para obtener respuestas por parte de las entidades financieras. Ante este panorama, en Nequi les damos la posibilidad a las personas de pedir un crédito y obtener una respuesta inmediata, todo desde la App. Además, habilitamos herramientas como un simulador de crédito para que conozcan su cuota mensual y los invitamos siempre a manejar la plata digital y menos en efectivo, para conocerlos mejor.
De los créditos que desembolsamos en 2024, 71% fue para personas con experiencia crediticia baja o sin experiencia, con este dato respondo a tu pregunta de cómo lo digital apalanca la inclusión.
Sofía: Lo primero es decir que 3 de cada 5 colombianos (con al menos un producto activo) tienen Nequi y dentro de este mundo de más de 22 millones de usuarios estamos presentes en todos los departamentos de Colombia.
Nuestros usuarios están en todas las generaciones, registramos que el 51% son millennials y centennials y el 15% de los usuarios tienen más de 56 años, algo destacable y que nos indica que esta población se acerca cada vez más a los servicios financieros digitales de manera directa.
Sin embargo, sabemos que hay muchos retos en términos de bancarización porque la entendemos no como las personas que tienen una cuenta sino también a través de la generación de oportunidades mediante del crédito, el 86% de los créditos que desembolsamos en 2024 fueron para personas que se ganan menos de 2 salarios mínimos al mes; entonces hemos entendido la masificación del crédito como una posibilidad para cerrar brechas y para reducir el uso de la informalidad como es el gota a gota con todo lo que acarrea para las personas.
También, somos conscientes de que uno de los sectores clave en la dinamización de la economía son los emprendedores. Más de 2.9 millones de usuarios gestionan la plata de sus negocios a través de nuestra plataforma. Creemos en el poder de la economía que pasa en la calle. Por eso, trabajamos por robustecer el portafolio de servicios de este segmento para potenciar sus negocios y acompañarlos en su crecimiento.
Sofía: En Nequi conectamos personas, sueños, propósitos, en ese sentido, conectamos también personas con las empresas y comercios: hemos construido una base sólida con más de 22 millones de usuarios, de los cuales más de 16 millones son activos al mes. Trabajamos por conectar efectivamente a las empresas y comercios con los consumidores, atendiendo las necesidades de ambos actores y teniendo en cuenta el contexto en el que estamos donde debemos profundizar en el uso de los pagos digitales como posibilitadores de progreso.
Para hablar de alianzas también quiero mencionar en el marco de la globalización financiera como un desafío apremiante las transacciones cross-border. Las nuevas formas de trabajo en el mundo están redefiniendo la relación con el dinero y en ese sentido, desde Nequi potenciamos la recepción de pagos internacionales como las remesas o la posibilidad de recibir dólares desde PayPal como sucede desde hace varios años o a través de la reciente funcionalidad integrada con Payoneer, como opción para que los freelancers, los emprendimientos y las personas que realizan negocios internacionales traigan dólares y euros.
Sofía: En Nequi hemos logrado avances significativos en inclusión financiera en Colombia, facilitando el acceso a servicios financieros digitales para millones de personas, especialmente aquellas que no estaban bancarizadas. Los siguientes datos reflejan cómo acompañamos a las personas en su cotidianidad, para que manejen la plata a su ritmo:
- 22 millones de usuarios que nos utilizan en las soluciones diarias para sus finanzas a nivel personal o de sus negocios. De ellos, más de 16 millones son activos.
- Nequi dinamiza la economía del país: entre enero y febrero de este año, registramos cerca de 900 millones de transacciones.
- En 2024, desembolsamos 502.000 créditos responsables a los usuarios para acompañarlos en el desarrollo de sus sueños y este año será una de nuestras palancas de crecimiento.
- Más de 9.7 millones de usuarios adoptaron alguno de nuestros servicios de valor en Nequi.
Sofía: El modelo de Nequi ha transformado la manera en que las personas acceden a su dinero al ofrecer una experiencia 100% digital, sin costos en los servicios de su corazón, ni largos procesos o requisitos. Gracias a una interfaz intuitiva y accesible, Nequi permite enviar y recibir dinero instantáneamente, realizar pagos con códigos QR, organizar la plata con herramientas como “Bolsillos”, "Metas" y "Colchón", pagar los servicios públicos, comprar un tiquete de bus, invertir y acceder a créditos sin trámites complejos, entre muchos otros.
Esta transformación, que tuvo un crecimiento relevante en pandemia, la vemos en las playas de Colombia cuando para comprar un helado puedes pagar por Nequi, o en el puesto de perros del barrio; porque Nequi nació digital, pero se potencia en la calle y en las posibilidades de conexión de las personas.
Sofía: El crédito juega un papel fundamental en la construcción de oportunidades y es una palanca para que las personas cumplan sus sueños. Una de las principales apuestas de Nequi es masificar el crédito, un crédito responsable y con propósito, que apalanque el progreso de las personas y el desarrollo del país. En este mes de marzo, en Nequi preaprobamos más de 6.8 billones de pesos en créditos para más 1.6 millones de usuarios.
Asimismo, seguiremos trabajando por acompañar la cotidianidad de las personas, en el manejo de la plata en el día a día; y una de los grandes desafíos es poder conectarlos también con el mundo a través de los pagos internacionales que estamos potenciando permanentemente.
Para los emprendedores también esperamos tener buenas noticias próximamente, con las que facilitaremos y acompañaremos el manejo de la plata de sus negocios.
Sofía: Promovemos la educación financiera con varias herramientas en la plataforma: con los “Bolsillos”, fomentamos la organización del dinero para diferentes propósitos, y con el “Colchón” fomentamos el ahorro. En el 2024 cerca de 800.000 usuarios crearon colchones con nombres como; ahorro, arriendo, mercado y viaje, lo que indica que utilizan estas herramientas para el cumplimiento de sus objetivos financieros.
Además, en el tema de créditos, por ejemplo, promovemos la toma de decisiones informadas, por ello, cuando los usuarios van a solicitar este servicio en la plataforma, garantizamos un proceso transparente y con respuesta inmediata: al otorgarles un monto máximo de endeudamiento que va de acuerdo con el análisis para su capacidad de pago y brindándoles un simulador donde podrán elegir como financiar sus pagos de manera conveniente para que vayan acorde con su capacidad de pago.
Sofía: En Nequi, visualizamos que en los próximos cinco años el ecosistema financiero digital en América Latina continuará avanzando hacia una mayor inclusión, eficiencia e innovación. Este cambio estará impulsado por tres factores principales:
- Expansión de la inclusión financiera: Aunque la región ha avanzado en este ámbito, aún persisten desafíos. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, aproximadamente el 50% de la población adulta en la región no tiene acceso al sistema financiero formal. En los próximos años, se espera que las fintech desempeñen un papel crucial en la reducción de esta brecha, ofreciendo servicios financieros accesibles y adaptados a las necesidades de poblaciones desatendidas.
- Consolidación del open finance, camino al open data: La consolidación del Open Finance avanza en América Latina con iniciativas como Pix en Brasil y Bre-b en Colombia, promoviendo la interoperabilidad y el intercambio seguro de datos financieros entre entidades. Esto impulsa la competencia y la innovación, ofreciendo servicios más personalizados y a la medida de las necesidades de las personas.
- Mayor enfoque en educación y seguridad financiera: A medida que más personas acceden a servicios financieros digitales, la educación financiera se vuelve esencial. Iniciativas que promuevan el conocimiento sobre el uso responsable de estos servicios y la importancia de la ciberseguridad serán fundamentales para garantizar una adopción sostenible y segura.
- La inteligencia artificial como palanca para brindar mejores experiencias de usuario tanto en la oferta de productos y servicios contextuales, como en la atención al cliente. La relación entre personas entidades se irá transformando desde lo transaccional hacia algo mas relacional, a través de conversaciones y experiencias más cercanas y personalizadas.
La inclusión financiera en Colombia ha avanzado significativamente, pero aún enfrenta desafíos clave que pueden ser superados con tecnología. Entre los principales retos y sus soluciones destacan:
- Acceso a créditos formales: El acceso a créditos formales sigue siendo un desafío en Colombia, donde el 30% de la población ha recurrido a préstamos informales, según el Banco de la República (2024), y más de 8.000 personas han sido víctimas del ‘gota a gota’ en redes sociales, según la Fiscalía. La tecnología, a través del análisis de datos e inteligencia artificial, permite evaluar la capacidad de pago con información alternativa, como hábitos de consumo y pagos de servicios, facilitando el acceso a financiamiento formal y reduciendo la dependencia de opciones riesgosas.
- Predominio del uso de efectivo: Muchas transacciones siguen realizándose en efectivo por desconfianza en los medios digitales y la informalidad económica, de acuerdo con datos del Banco de La República, el 78,2% de los colombianos prefiere hacer sus pagos en efectivo. La masificación de pagos digitales a través de billeteras, códigos QR y transferencias instantáneas incentiva la digitalización del dinero y reduce la dependencia de las personas sobre el efectivo.
- Falta de educación financiera: Muchas personas no gestionan adecuadamente sus finanzas por falta de conocimiento sobre hábitos y herramientas que les permitan manejar de manera acertada su economía. La educación financiera integrada en plataformas digitales, con contenido interactivo y herramientas de planificación, ayuda a mejorar la toma de decisiones y el uso responsable de productos financieros.
Sofía: En Nequi entendemos las ventajas del open finance, pero estamos convencidos de que hay que evolucionar al open data para continuar eliminando barreras. Debemos entender los datos abiertos como la posibilidad de las personas para compartir su información de distintas industrias con soluciones financieras, y así acceder a los productos y servicios financieros que mejor se adapten a sus necesidades. Todo esto bajo estándares de seguridad, ética y buen uso de la data, por parte de las empresas.
Los datos abiertos permitirán conectar los momentos de vida de las personas desde distintas industrias con las entidades financieras, lo que derivará en mayor innovación y beneficios para los usuarios. Cuando otros sectores se involucran, como la telefonía, las empresas de servicios públicos, las entidades del estado, los seguros, la seguridad social y el consumo masivo, entre otros, fomentamos la inclusión e incrementamos la competencia en beneficio de los usuarios: ahí se da la diferencia.
Esta iniciativa implica múltiples desafíos desde el manejo ético, responsable y respetuoso de la información del usuario, bajo su consentimiento. También nos reta desde las capacidades tecnológicas de todos los involucrados, y sobre la seguridad y portabilidad. Sin embargo, en esta narrativa, el usuario ocupa un lugar central. Es uno de los principales beneficiarios de esta apertura e intercambio de información. Con un mercado más competitivo, se ofrecen productos y servicios cada vez más innovadores, adaptados a las necesidades reales de las personas.
Sofía: El rol de la mujer en el ecosistema fintech es cada vez más relevante y transformador. Las mujeres están liderando la innovación, la estrategia y el crecimiento de muchas fintech en América Latina, aportando una visión más inclusiva y centrada en las necesidades reales de los usuarios, en la región el 35% de los startups fintech cuentan con al menos una mujer fundadora, superando el promedio global del 20%, según datos de Finnovista. Sin embargo, es un camino que se debe seguir construyendo para lograr una verdadera equidad en la industria.
Para impulsar una mayor participación en la industria es clave fomentar la educación y mayor visibilidad y mentoría para mujeres en liderazgo, promoviendo su participación en eventos y redes estratégicas del sector. En Nequi, creemos que una industria fintech más equitativa e inclusiva impulsará la innovación y el crecimiento en la región.
Sofía: La transformación del ecosistema financiero en América Latina está en nuestras manos. La tecnología nos ha permitido romper barreras y llevar servicios financieros a millones de personas que antes se no podían acceder a ellos, pero aún queda mucho por hacer. Por ello, desde Nequi la invitación es a que como industria continuemos innovando con propósito, buscando generar un impacto real para promover la inclusión financiera.
Sin duda, el futuro de los pagos en Colombia y en la región es digital. Cada vez más, tanto los comercios como las personas elegirán esta forma de gestionar su dinero, lo que les permitirá tener un mejor control sobre sus finanzas.