Las mujeres están redefiniendo el futuro de las Fintech, impulsando la innovación, la inclusión y el liderazgo en un sector clave para la transformación financiera. A pesar de los desafíos, su presencia y aportes están marcando un antes y un después en la industria. ¿Cómo está evolucionando su papel y qué impacto tiene en el ecosistema? Descúbrelo en este artículo.
De acuerdo con el Estudio de Salarios de Startups en Latam 2024, elaborado por 500 Global, la brecha de género en las Fintechs aún existe, debido a que para finales del año pasado el 37% de las startups en la región cuentan con al menos una mujeres de los C-Levels. México, Colombia y Brasil reúnen la mayoría de ‘Fintech' fundadas por mujeres, con el 31%, el 14% y el 12% del total de la región, respectivamente.
A nivel CEO, la presencia de la mujeres es aún más reducida, pues solo representan el 14% y la brecha aumenta si se trata de empresas que han recaudado US$5M. Además, solo el 12% de las socias en firmas de venture capital a nivel global son mujeres de acuerdo a un informe de Tique Capital.
En cuanto a cifras de Fintechs con founders femeninas, para el 2023 sólo el 2% recibieron capital de venture capital en Estados Unidos. Sin embargo, un estudio de First Round Capital encontró que las startups con al menos una fundadora mujer superaron un rendimiento a aquella con solo fundadores hombres en un 63%; incluso, según PitchBook, los fondos liderados por mujeres tienden a tener una mayor rentabilidad.
Durante la Cumbre de los Ecosistemas Digitales en Latinoamérica en Bogotá se expuso que las mujeres logran menos acceso al crédito a pesar de tener un mejor comportamiento de pago que los hombres.
El último informe de Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial reveló que las Fintechs están en la búsqueda de desarrollar estrategias para llegar a más clientes en la región, lo que abriría el campo a que las mujeres puedan acceder al crédito.
En primer lugar, cerca de 63% de las mujeres en Latinoamérica y el Caribe no tiene una cuenta bancaria, frente a más o menos 53% de los hombres, pese a los múltiples esfuerzos por incluir a un número mayor de ellas financieramente. Desigualdades como la falta de internet limita que las mujeres puedan acceder a créditos; a su vez, la falta de experiencia laboral ligada al salario también limitan que puedan solicitar un préstamo.
De acuerdo con la Banca de Oportunidades, aunque las mujeres vienen teniendo muchísima más participación, es una limitante que un gran porcentaje de ellas tenga muy poco historial crediticio y, al no contar con este requisito, las entidades no suelen brindarles las mismas oportunidades que a los hombres.
"Es solo una hipótesis, pero creo que tenemos una visión más sensible en cuestiones como favorecer la inclusión financiera y acabar con la sub-bancarización. Si en la vida te ha tocado más difícil, tienes esa sensibilidad por otras personas", razona Ana Barrera, CEO y fundadora de Aflore, una startup ‘fintech’ colombiana que facilita el acceso a créditos y seguros a personas que viven en la informalidad o no tienen acceso a los servicios bancarios tradicionales.
Aumentar la inclusión financiera de las mujeres en el ecosistema Fintech de Latam requiere un enfoque integral que aborde tanto las barreras estructurales como las oportunidades de innovación.
La educación financiera y digital son clave para empoderar a más mujeres a utilizar y desarrollar soluciones tecnológicas que respondan a sus necesidades. Asimismo, fomentar el acceso al financiamiento a través de productos diseñados con perspectiva de género, junto con alianzas estratégicas entre Fintechs, bancos y gobiernos, puede abrir nuevas puertas. Finalmente, impulsar la representación femenina en puestos de liderazgo y en la toma de decisiones dentro del sector contribuirá a construir un ecosistema más equitativo y diverso
Aumentar la inclusión financiera de las mujeres en el ecosistema Fintech de Latam requiere soluciones accesibles, educación financiera y productos adaptados a sus necesidades. La digitalización y el desarrollo de herramientas innovadoras juegan un papel clave en la reducción de brechas, permitiendo una mayor participación en la economía formal y el acceso a mejores oportunidades financieras.
Las mujeres están redefiniendo el futuro de las Fintech, impulsando la innovación, la inclusión y el liderazgo en un sector clave para la transformación financiera. A pesar de los desafíos, su presencia y aportes están marcando un antes y un después en la industria. ¿Cómo está evolucionando su papel y qué impacto tiene en el ecosistema? Descúbrelo en este artículo.
De acuerdo con el Estudio de Salarios de Startups en Latam 2024, elaborado por 500 Global, la brecha de género en las Fintechs aún existe, debido a que para finales del año pasado el 37% de las startups en la región cuentan con al menos una mujeres de los C-Levels. México, Colombia y Brasil reúnen la mayoría de ‘Fintech' fundadas por mujeres, con el 31%, el 14% y el 12% del total de la región, respectivamente.
A nivel CEO, la presencia de la mujeres es aún más reducida, pues solo representan el 14% y la brecha aumenta si se trata de empresas que han recaudado US$5M. Además, solo el 12% de las socias en firmas de venture capital a nivel global son mujeres de acuerdo a un informe de Tique Capital.
En cuanto a cifras de Fintechs con founders femeninas, para el 2023 sólo el 2% recibieron capital de venture capital en Estados Unidos. Sin embargo, un estudio de First Round Capital encontró que las startups con al menos una fundadora mujer superaron un rendimiento a aquella con solo fundadores hombres en un 63%; incluso, según PitchBook, los fondos liderados por mujeres tienden a tener una mayor rentabilidad.
Durante la Cumbre de los Ecosistemas Digitales en Latinoamérica en Bogotá se expuso que las mujeres logran menos acceso al crédito a pesar de tener un mejor comportamiento de pago que los hombres.
El último informe de Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial reveló que las Fintechs están en la búsqueda de desarrollar estrategias para llegar a más clientes en la región, lo que abriría el campo a que las mujeres puedan acceder al crédito.
En primer lugar, cerca de 63% de las mujeres en Latinoamérica y el Caribe no tiene una cuenta bancaria, frente a más o menos 53% de los hombres, pese a los múltiples esfuerzos por incluir a un número mayor de ellas financieramente. Desigualdades como la falta de internet limita que las mujeres puedan acceder a créditos; a su vez, la falta de experiencia laboral ligada al salario también limitan que puedan solicitar un préstamo.
De acuerdo con la Banca de Oportunidades, aunque las mujeres vienen teniendo muchísima más participación, es una limitante que un gran porcentaje de ellas tenga muy poco historial crediticio y, al no contar con este requisito, las entidades no suelen brindarles las mismas oportunidades que a los hombres.
"Es solo una hipótesis, pero creo que tenemos una visión más sensible en cuestiones como favorecer la inclusión financiera y acabar con la sub-bancarización. Si en la vida te ha tocado más difícil, tienes esa sensibilidad por otras personas", razona Ana Barrera, CEO y fundadora de Aflore, una startup ‘fintech’ colombiana que facilita el acceso a créditos y seguros a personas que viven en la informalidad o no tienen acceso a los servicios bancarios tradicionales.
Aumentar la inclusión financiera de las mujeres en el ecosistema Fintech de Latam requiere un enfoque integral que aborde tanto las barreras estructurales como las oportunidades de innovación.
La educación financiera y digital son clave para empoderar a más mujeres a utilizar y desarrollar soluciones tecnológicas que respondan a sus necesidades. Asimismo, fomentar el acceso al financiamiento a través de productos diseñados con perspectiva de género, junto con alianzas estratégicas entre Fintechs, bancos y gobiernos, puede abrir nuevas puertas. Finalmente, impulsar la representación femenina en puestos de liderazgo y en la toma de decisiones dentro del sector contribuirá a construir un ecosistema más equitativo y diverso
Aumentar la inclusión financiera de las mujeres en el ecosistema Fintech de Latam requiere soluciones accesibles, educación financiera y productos adaptados a sus necesidades. La digitalización y el desarrollo de herramientas innovadoras juegan un papel clave en la reducción de brechas, permitiendo una mayor participación en la economía formal y el acceso a mejores oportunidades financieras.