Latam Money Series: Entrevista a Sebastián Núñez, CEO de Geopagos.
💣 Viene el entrenamiento intensivo en pagos instántaneos más completo de Latam. Reserva tu cupo en nuestro Fellowship
Por favor verifica tu e-mail para tener acceso completo al Hub haciendo click al link enviado a youremail@gmail.com
Reenviar correo de verificación

Latam Money Series: Entrevista a Sebastián Núñez, CEO de Geopagos.

March 28, 2025
Where Latam Fintech makers get connected.
📷
LFH
En esta oportunidad, Latam Fintech Hub habló con Sebastián Núñez, CEO de Geopagos, acerca del impacto de la empresa en la inclusión financiera, el acceso a soluciones digitales en la región y los desafíos para expandir su tecnología de aceptación.
Contenido para Usuarios 🔒

El ecosistema de pagos en América Latina está evolucionando rápidamente, impulsado por la digitalización y la necesidad de soluciones más accesibles e integradas. En este contexto, Geopagos se ha posicionado como un actor clave, ofreciendo infraestructura tecnológica que permite a bancos, fintechs y empresas de la región habilitar y escalar sus propios ecosistemas de aceptación de pagos.

En esta entrevista, Sebastián Núñez, CEO de Geopagos, comparte su visión sobre el futuro de la industria, el impacto de su empresa en la digitalización de los pagos y cómo están ayudando a transformar la manera en que comercios y consumidores interactúan con el dinero en la región.

Geopagos ha logrado posicionarse como un actor clave en el ecosistema de pagos de Latinoamérica. Desde tu visión como CEO, ¿cómo describirías el impacto que están teniendo en la inclusión financiera y el acceso a soluciones de pago digitales en la región?

Sebastián: En Geopagos creemos profundamente que la tecnología puede ser un gran igualador. Nuestro impacto en la inclusión financiera se refleja en cómo ayudamos a democratizar el acceso a los pagos digitales, permitiendo que cualquier comercio, sin importar su tamaño o ubicación, pueda aceptar pagos de forma simple, segura y asequible. Lo hacemos habilitando a bancos, Fintechs y grandes empresas con nuestra tecnología. En una región donde todavía hay una fuerte presencia del efectivo, impulsar esta transformación tiene un efecto directo en la formalización de la economía y la generación de nuevas oportunidades.

En un mercado tan diverso como el latinoamericano, ¿cuáles han sido los principales desafíos que enfrentaron al expandir su tecnología de aceptación en distintos países, y cómo los abordaron desde Geopagos?

Sebastián: Latinoamérica es tan prometedora como compleja. Cada país tiene su propio marco regulatorio, niveles de bancarización distintos, infraestructura tecnológica disímil y hábitos de consumo únicos. Nuestro enfoque fue siempre tener una plataforma robusta pero lo suficientemente flexible para adaptarse a las necesidades locales de cada mercado. Trabajamos muy cerca de nuestros clientes para entender sus contextos y co-crear soluciones que tengan sentido. Además, al ofrecer nuestra tecnología como marca blanca, ayudamos a que las empresas locales puedan diferenciarse y escalar rápidamente sin partir de cero, en el caso que ya tengan una app las ayudamos a escalar en el negocio de aceptación de pagos integrando nuevas e innovadoras soluciones de pagos.

La propuesta de Geopagos se destaca por desarrollar soluciones de marca blanca a empresas que buscan habilitar o escalar su negocio de adquirencia. ¿Qué los diferencia en este modelo frente a otras plataformas de pagos en el mercado?

Sebastián: Lo que nos diferencia es que somos una empresa 100% enfocada en infraestructura conectada con todos los procesadores de LATAM, marca blanca y con un modelo de negocios omnicanal, ofrecemos productos para la venta presente y online en un mismo lugar. Nuestra tecnología es modular, escalable y opera en más de 16 países. Además, tenemos una profunda experiencia en pagos y un equipo que entiende los desafíos operativos, regulatorios y comerciales de este negocio. Esa combinación nos permite acompañar de forma muy cercana y estratégica a cada cliente.

La omnicanalidad ya no es una tendencia, sino una necesidad. ¿Cómo trabajan desde Geopagos para integrar experiencias de pago físicas y digitales que acompañen al consumidor en todos sus momentos de compra?

Sebastián: Desde Geopagos impulsamos una visión integral de la experiencia de pagos. Desarrollamos soluciones que permiten a nuestros clientes ofrecer experiencias consistentes y fluidas, ya sea en el mundo físico —con tecnologías como Tap to Phone o dispositivos como SmartPOS— o en el digital, con links de pago, desarrollo de tiendas y APIs para e-commerce. Además, promovemos la convergencia entre canales para que un comercio pueda gestionar todos sus cobros desde una misma plataforma, con visibilidad total, conciliación unificada y herramientas de gestión. Eso no solo mejora la experiencia del consumidor, sino también la eficiencia del negocio.

¿Qué tipo de negocios —ya sea en Argentina o en otros países de la región— están adoptando más rápidamente sus soluciones de aceptación y qué impacto ven en su eficiencia operativa y rentabilidad?

Sebastián: Estamos viendo una gran adopción en segmentos que tradicionalmente estaban desatendidos por los adquirentes tradicionales: desde pequeños comercios hasta vendedores móviles, profesionales independientes, o incluso grandes cadenas que buscan modernizar sus operaciones. También trabajamos con Fintechs, bancos y marketplaces que quieren lanzar su propia solución de aceptación. Lo interesante es que al adoptar estas soluciones, los comercios no solo mejoran su eficiencia operativa —porque automatizan cobros, conciliaciones y reportes— sino que también venden más, ya que pueden ofrecer más medios de pago y mejorar la experiencia del cliente.

Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son las principales tendencias que están transformando el ecosistema de pagos en Latinoamérica y qué rol imaginás que jugará Geopagos en los próximos cinco años?

Sebastián: Estamos viendo tres grandes tendencias: la adopción acelerada de soluciones sin contacto como Tap to Phone, la consolidación de modelos embedded finance y la interoperabilidad entre plataformas. Todo eso está llevando a un ecosistema más abierto, más digital y más inclusivo. En ese contexto, vemos a Geopagos como la infraestructura invisible que permite a distintos actores —sean bancos, fintechs, retailers o plataformas digitales— construir sus propias soluciones de pagos y escalar sin fricciones. Nuestro rol es seguir innovando y acompañando esta evolución, para que cada vez más comercios y consumidores puedan acceder a experiencias de pago modernas, seguras y eficientes

Las opiniones compartidas y expresadas por los analistas son libres e independientes, y de ellas son responsables sus autores. No reflejan ni comprometen el pensamiento u opinión de Latam Fintech Hub, por lo cual no pueden ser interpretadas como recomendaciones emitidas por la platafomra. Esta plataforma es un espacio abierto para promover la diversidad de puntos de vista sobre el ecosistema Fintech.

El ecosistema de pagos en América Latina está evolucionando rápidamente, impulsado por la digitalización y la necesidad de soluciones más accesibles e integradas. En este contexto, Geopagos se ha posicionado como un actor clave, ofreciendo infraestructura tecnológica que permite a bancos, fintechs y empresas de la región habilitar y escalar sus propios ecosistemas de aceptación de pagos.

En esta entrevista, Sebastián Núñez, CEO de Geopagos, comparte su visión sobre el futuro de la industria, el impacto de su empresa en la digitalización de los pagos y cómo están ayudando a transformar la manera en que comercios y consumidores interactúan con el dinero en la región.

Geopagos ha logrado posicionarse como un actor clave en el ecosistema de pagos de Latinoamérica. Desde tu visión como CEO, ¿cómo describirías el impacto que están teniendo en la inclusión financiera y el acceso a soluciones de pago digitales en la región?

Sebastián: En Geopagos creemos profundamente que la tecnología puede ser un gran igualador. Nuestro impacto en la inclusión financiera se refleja en cómo ayudamos a democratizar el acceso a los pagos digitales, permitiendo que cualquier comercio, sin importar su tamaño o ubicación, pueda aceptar pagos de forma simple, segura y asequible. Lo hacemos habilitando a bancos, Fintechs y grandes empresas con nuestra tecnología. En una región donde todavía hay una fuerte presencia del efectivo, impulsar esta transformación tiene un efecto directo en la formalización de la economía y la generación de nuevas oportunidades.

En un mercado tan diverso como el latinoamericano, ¿cuáles han sido los principales desafíos que enfrentaron al expandir su tecnología de aceptación en distintos países, y cómo los abordaron desde Geopagos?

Sebastián: Latinoamérica es tan prometedora como compleja. Cada país tiene su propio marco regulatorio, niveles de bancarización distintos, infraestructura tecnológica disímil y hábitos de consumo únicos. Nuestro enfoque fue siempre tener una plataforma robusta pero lo suficientemente flexible para adaptarse a las necesidades locales de cada mercado. Trabajamos muy cerca de nuestros clientes para entender sus contextos y co-crear soluciones que tengan sentido. Además, al ofrecer nuestra tecnología como marca blanca, ayudamos a que las empresas locales puedan diferenciarse y escalar rápidamente sin partir de cero, en el caso que ya tengan una app las ayudamos a escalar en el negocio de aceptación de pagos integrando nuevas e innovadoras soluciones de pagos.

La propuesta de Geopagos se destaca por desarrollar soluciones de marca blanca a empresas que buscan habilitar o escalar su negocio de adquirencia. ¿Qué los diferencia en este modelo frente a otras plataformas de pagos en el mercado?

Sebastián: Lo que nos diferencia es que somos una empresa 100% enfocada en infraestructura conectada con todos los procesadores de LATAM, marca blanca y con un modelo de negocios omnicanal, ofrecemos productos para la venta presente y online en un mismo lugar. Nuestra tecnología es modular, escalable y opera en más de 16 países. Además, tenemos una profunda experiencia en pagos y un equipo que entiende los desafíos operativos, regulatorios y comerciales de este negocio. Esa combinación nos permite acompañar de forma muy cercana y estratégica a cada cliente.

La omnicanalidad ya no es una tendencia, sino una necesidad. ¿Cómo trabajan desde Geopagos para integrar experiencias de pago físicas y digitales que acompañen al consumidor en todos sus momentos de compra?

Sebastián: Desde Geopagos impulsamos una visión integral de la experiencia de pagos. Desarrollamos soluciones que permiten a nuestros clientes ofrecer experiencias consistentes y fluidas, ya sea en el mundo físico —con tecnologías como Tap to Phone o dispositivos como SmartPOS— o en el digital, con links de pago, desarrollo de tiendas y APIs para e-commerce. Además, promovemos la convergencia entre canales para que un comercio pueda gestionar todos sus cobros desde una misma plataforma, con visibilidad total, conciliación unificada y herramientas de gestión. Eso no solo mejora la experiencia del consumidor, sino también la eficiencia del negocio.

¿Qué tipo de negocios —ya sea en Argentina o en otros países de la región— están adoptando más rápidamente sus soluciones de aceptación y qué impacto ven en su eficiencia operativa y rentabilidad?

Sebastián: Estamos viendo una gran adopción en segmentos que tradicionalmente estaban desatendidos por los adquirentes tradicionales: desde pequeños comercios hasta vendedores móviles, profesionales independientes, o incluso grandes cadenas que buscan modernizar sus operaciones. También trabajamos con Fintechs, bancos y marketplaces que quieren lanzar su propia solución de aceptación. Lo interesante es que al adoptar estas soluciones, los comercios no solo mejoran su eficiencia operativa —porque automatizan cobros, conciliaciones y reportes— sino que también venden más, ya que pueden ofrecer más medios de pago y mejorar la experiencia del cliente.

Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son las principales tendencias que están transformando el ecosistema de pagos en Latinoamérica y qué rol imaginás que jugará Geopagos en los próximos cinco años?

Sebastián: Estamos viendo tres grandes tendencias: la adopción acelerada de soluciones sin contacto como Tap to Phone, la consolidación de modelos embedded finance y la interoperabilidad entre plataformas. Todo eso está llevando a un ecosistema más abierto, más digital y más inclusivo. En ese contexto, vemos a Geopagos como la infraestructura invisible que permite a distintos actores —sean bancos, fintechs, retailers o plataformas digitales— construir sus propias soluciones de pagos y escalar sin fricciones. Nuestro rol es seguir innovando y acompañando esta evolución, para que cada vez más comercios y consumidores puedan acceder a experiencias de pago modernas, seguras y eficientes

Las opiniones compartidas y expresadas por los analistas son libres e independientes, y solamente sus autores son responsables de ellas. No reflejan ni comprometen el pensamiento o la opinión del equipo de Latam Fintech Hub y, por lo tanto, no pueden interpretarse como recomendaciones emitidas por la plataforma. Esta plataforma es un espacio abierto para promover la diversidad de puntos de vista en el ecosistema Fintech.

Este contenido es solo para
usuarios Prime 👑 del Hub.

Hacer upgrade ▸
Por favor verifica tu e-mail para tener acceso completo al Hub haciendo click al link enviado a youremail@gmail.com
Reenviar correo de verificación

Quiero estar informado de más novedades

Apoyado por:
Conoce el habilitador de aceptación de pagos ideal para los negocios en LATAM.
Contacta al equipo
Hub Ranking:
#
Segmento:
Paytech 💳
País de origen:
Headquarters:
Buenos Aires
Monto inversión:
M
Ronda financiación:
Más novedades

Argentina 🇦🇷

Más Insights

Por
Kueski
Kueski
Kueski es el prestamista de consumo en línea más grande de México, que proporciona servicios financieros a usuarios que no son elegibles para préstamos bancarios tradicionales.

Nuestra comunidad 🤝

WHATSAPP
Tenemos un canal de Whatsapp donde contamos todos los movimientos en la industria.
HAGÁSE SUPERAMIGO 👑
Acceso ilimitado. Desbloquee la cobertura exclusiva, entrevistas con CEOs, eventos especiales y más.
Activar suscripción
RESUMEN SEMANAL
Todas las semanas envíamos a tu email un resumen con todos los avances en el ecosistema Fintech.
Abrir el Blueprint
Grupo de SLACK
Tenemos un grupo de Slack con todos los miembros registrados del Hub para que sigamos conversando.
uNIRSE AL GRUPO