Paytech chilena Global66 busca convertirse en neobanco en los próximos años para seguir ampliando la inclusión financiera en Latam
💣 Viene el entrenamiento intensivo en pagos instántaneos más completo de Latam. Reserva tu cupo en nuestro Fellowship
Por favor verifica tu e-mail para tener acceso completo al Hub haciendo click al link enviado a youremail@gmail.com
Reenviar correo de verificación

Paytech chilena Global66 busca convertirse en neobanco en los próximos años para seguir ampliando la inclusión financiera en Latam

March 18, 2025
Producción y distribución de medios de difusión
📷
Linkedin
Actualmente, Global66 opera en siete países: Chile, Colombia, Perú, México, Argentina, Ecuador y Estados Unidos.
Contenido para Usuarios 🔒

A seis años de su lanzamiento inicial, Global66, la Fintech chilena especializada en el envío de remesas internacionales, cerró un 2024 caracterizado por la consolidación de rutas estratégicas. Desde 2018, la empresa ofrece una cuenta global con varios servicios financieros dirigidos a latinoamericanos. Además de las transferencias internacionales de dinero a cuentas bancarias, la fintech ofrece conversión de divisas, enlaces de pago y tarjetas prepago Mastercard.

Actualmente, Global66 opera en siete países: Chile, Colombia, Perú, México, Argentina, Ecuador y Estados Unidos. Por su parte, permite envíos monetarios a más de 80 países y se ha posicionado como una de las principales Fintech de remesas en Latinoamérica.

Cabe destacar que Perú se ha convertido en uno de sus mercados con mayor proyección al sumar más de 200.000 usuarios para 2024. Asimismo, la Fintech circuló más de US$ 215 millones en transacciones en el país andino y logró un crecimiento interanual de 140% en el mismo año. Mientras tanto, a nivel regional, Global66 logró circular alrededor de US$ 2,5 billones.

¿Una evolución a neobanco?

Recientemente, Rodrigo Lama, Chief Business Officer (CBO) de Global66, expresó que el próximo objetivo de la compañía es convertirse en un neobanco emergente en la región en dos años. La estrategia va alineada con seguir construyendo una “cuenta global” para que la vida de los usuarios y empresas sea más fácil dentro del sector financiero.

Para María José Artacho, Country Manager de Global66 en Perú, hay factores clave a tomar en cuenta sobre esta visión. “Queremos ofrecer un ecosistema de productos financieros que abastezcan todas las necesidades de los ciudadanos globales. Hoy en día, tenemos cuatro o cinco productos y servicios que ofrecemos. Sin embargo, para lograr ser un neobanco, todos esos productos y funcionalidades deben ser mayores”, declaró Artacho a AméricaEconomía.

Recientemente, la Fintech experimentó la migración del 95% de sus usuarios desde la versión web a la aplicación para celulares. Artacho afirma que el equipo decidió persuadirlos de optar por este cambio, debido a que los clientes por web son más propensos a caer en phishing. Así que el objetivo era disminuir la probabilidad que sufrieran ciberataques.

“Ha sido un trabajo constante de educación financiera y por ello, hemos logrado esa concientización de que por la aplicación estén menos expuestos. Por el lado interno, nos ayuda a estar más enfocados en una sola plataforma y poder optimizarla, en vez de diluir nuestros esfuerzos en dos”, añade la Country Manager.

Gastos académicos e inversiones en brokers

Una cifra llamativa que abrió el año para Global66 reveló que las transacciones en envíos de dinero desde Perú a España se incrementaron en más de 105% interanual durante 2024. Según Artacho, el factor clave que motivó este crecimiento fue el papel de esta ruta como financista de estudios, ayuda familiar y ahorro.

Como la migración de jóvenes peruanos a realizar estudios de pregrado y posgrado a Europa se ha incrementado en los años posteriores a la pandemia, ellos y sus padres identifican a Global66 como un puente viable para el envió de dinero.

“Además, el Estado español lanzó una visa para nómades digitales. Entonces, eso también fomentó que muchos freelancers o personas que tienen la opción de trabajar en Perú, pero vivir en España, lo puedan hacer formalmente. Así que a ellos también les benefició nuestra plataforma para gestionar y manejar sfus fondos de forma más conveniente”, añadió.

Otra ruta internacional de remesas que creció de forma considerable por motivos similares fue Colombia-Estados Unidos. Aunque en este caso, al envío de remesas a estudiantes se añadió el alza en inversiones en brokers norteamericanos, tanto para enviar el dinero como para retirar las ganancias. Por otra parte, si bien todas las rutas de envío a Venezuela están bloqueadas por conflictos legales, Artacho no descarta que se pueda retomar en el futuro.

A mediano plazo, Global66 apostará por nuevas alianzas con personajes mediáticos para promocionar los servicios de la fintech, tal como hizo recientemente con el arquero de la Selección Peruana de Fútbol, Pedro Gallese. En paralelo, también hay desafíos pendientes para seguir creciendo de forma sostenida.

“Nuestro gran reto es posicionarnos en temas de seguridad y confianza, además de mantener precios competitivos y tiempos de envío en velocidades récord”, sostiene Artacho.
Las opiniones compartidas y expresadas por los analistas son libres e independientes, y de ellas son responsables sus autores. No reflejan ni comprometen el pensamiento u opinión de Latam Fintech Hub, por lo cual no pueden ser interpretadas como recomendaciones emitidas por la platafomra. Esta plataforma es un espacio abierto para promover la diversidad de puntos de vista sobre el ecosistema Fintech.

A seis años de su lanzamiento inicial, Global66, la Fintech chilena especializada en el envío de remesas internacionales, cerró un 2024 caracterizado por la consolidación de rutas estratégicas. Desde 2018, la empresa ofrece una cuenta global con varios servicios financieros dirigidos a latinoamericanos. Además de las transferencias internacionales de dinero a cuentas bancarias, la fintech ofrece conversión de divisas, enlaces de pago y tarjetas prepago Mastercard.

Actualmente, Global66 opera en siete países: Chile, Colombia, Perú, México, Argentina, Ecuador y Estados Unidos. Por su parte, permite envíos monetarios a más de 80 países y se ha posicionado como una de las principales Fintech de remesas en Latinoamérica.

Cabe destacar que Perú se ha convertido en uno de sus mercados con mayor proyección al sumar más de 200.000 usuarios para 2024. Asimismo, la Fintech circuló más de US$ 215 millones en transacciones en el país andino y logró un crecimiento interanual de 140% en el mismo año. Mientras tanto, a nivel regional, Global66 logró circular alrededor de US$ 2,5 billones.

¿Una evolución a neobanco?

Recientemente, Rodrigo Lama, Chief Business Officer (CBO) de Global66, expresó que el próximo objetivo de la compañía es convertirse en un neobanco emergente en la región en dos años. La estrategia va alineada con seguir construyendo una “cuenta global” para que la vida de los usuarios y empresas sea más fácil dentro del sector financiero.

Para María José Artacho, Country Manager de Global66 en Perú, hay factores clave a tomar en cuenta sobre esta visión. “Queremos ofrecer un ecosistema de productos financieros que abastezcan todas las necesidades de los ciudadanos globales. Hoy en día, tenemos cuatro o cinco productos y servicios que ofrecemos. Sin embargo, para lograr ser un neobanco, todos esos productos y funcionalidades deben ser mayores”, declaró Artacho a AméricaEconomía.

Recientemente, la Fintech experimentó la migración del 95% de sus usuarios desde la versión web a la aplicación para celulares. Artacho afirma que el equipo decidió persuadirlos de optar por este cambio, debido a que los clientes por web son más propensos a caer en phishing. Así que el objetivo era disminuir la probabilidad que sufrieran ciberataques.

“Ha sido un trabajo constante de educación financiera y por ello, hemos logrado esa concientización de que por la aplicación estén menos expuestos. Por el lado interno, nos ayuda a estar más enfocados en una sola plataforma y poder optimizarla, en vez de diluir nuestros esfuerzos en dos”, añade la Country Manager.

Gastos académicos e inversiones en brokers

Una cifra llamativa que abrió el año para Global66 reveló que las transacciones en envíos de dinero desde Perú a España se incrementaron en más de 105% interanual durante 2024. Según Artacho, el factor clave que motivó este crecimiento fue el papel de esta ruta como financista de estudios, ayuda familiar y ahorro.

Como la migración de jóvenes peruanos a realizar estudios de pregrado y posgrado a Europa se ha incrementado en los años posteriores a la pandemia, ellos y sus padres identifican a Global66 como un puente viable para el envió de dinero.

“Además, el Estado español lanzó una visa para nómades digitales. Entonces, eso también fomentó que muchos freelancers o personas que tienen la opción de trabajar en Perú, pero vivir en España, lo puedan hacer formalmente. Así que a ellos también les benefició nuestra plataforma para gestionar y manejar sfus fondos de forma más conveniente”, añadió.

Otra ruta internacional de remesas que creció de forma considerable por motivos similares fue Colombia-Estados Unidos. Aunque en este caso, al envío de remesas a estudiantes se añadió el alza en inversiones en brokers norteamericanos, tanto para enviar el dinero como para retirar las ganancias. Por otra parte, si bien todas las rutas de envío a Venezuela están bloqueadas por conflictos legales, Artacho no descarta que se pueda retomar en el futuro.

A mediano plazo, Global66 apostará por nuevas alianzas con personajes mediáticos para promocionar los servicios de la fintech, tal como hizo recientemente con el arquero de la Selección Peruana de Fútbol, Pedro Gallese. En paralelo, también hay desafíos pendientes para seguir creciendo de forma sostenida.

“Nuestro gran reto es posicionarnos en temas de seguridad y confianza, además de mantener precios competitivos y tiempos de envío en velocidades récord”, sostiene Artacho.
Las opiniones compartidas y expresadas por los analistas son libres e independientes, y solamente sus autores son responsables de ellas. No reflejan ni comprometen el pensamiento o la opinión del equipo de Latam Fintech Hub y, por lo tanto, no pueden interpretarse como recomendaciones emitidas por la plataforma. Esta plataforma es un espacio abierto para promover la diversidad de puntos de vista en el ecosistema Fintech.

Este contenido es solo para
usuarios Prime 👑 del Hub.

Hacer upgrade ▸
Por favor verifica tu e-mail para tener acceso completo al Hub haciendo click al link enviado a youremail@gmail.com
Reenviar correo de verificación

Quiero estar informado de más novedades

Apoyado por:
Contacta al equipo
Hub Ranking:
#
50
Segmento:
Paytech 💳
País de origen:
Headquarters:
Santiago
Monto inversión:
M
Ronda financiación:
Más novedades

Chile 🇨🇱

Más Insights

Por
Kueski
Kueski
Kueski es el prestamista de consumo en línea más grande de México, que proporciona servicios financieros a usuarios que no son elegibles para préstamos bancarios tradicionales.

Nuestra comunidad 🤝

WHATSAPP
Tenemos un canal de Whatsapp donde contamos todos los movimientos en la industria.
HAGÁSE SUPERAMIGO 👑
Acceso ilimitado. Desbloquee la cobertura exclusiva, entrevistas con CEOs, eventos especiales y más.
Activar suscripción
RESUMEN SEMANAL
Todas las semanas envíamos a tu email un resumen con todos los avances en el ecosistema Fintech.
Abrir el Blueprint
Grupo de SLACK
Tenemos un grupo de Slack con todos los miembros registrados del Hub para que sigamos conversando.
uNIRSE AL GRUPO