En el gobierno del presidente Petro se habla ahora mucho de economía popular como el verdadero motor de la economía del país, para ello, la Unidad de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda publicó esta semana dentro de su agenda de trabajo para el año 2023, la construcción de una política pública que contribuya al desarrollo de nuevas líneas de microcrédito, crédito de bajo monto, crédito productivo de bajo monto y crédito digital.
Aunque se desconoce si estas nuevas políticas se traducirán en una nueva categorización con libertad de precios, extensión de tasas y/o comisiones diferenciadas, tanto para jugadores emergentes o incumbentes, sí es evidente que esto comprobará si existe una voluntad genuina del gobierno y las autoridades de competencia en reconocer la importancia de las Fintechs en los procesos de inclusión financiera para este segmento informal de la economía.
Ahora bien, en un escenario de costo alto del capital, carga financiera de los hogares llegando a su límite, mayores provisiones de cartera, enfriamiento del consumo y endurecimiento de las metodologías de riesgo, es probable que no se cumplan estos objetivos de acceso, en donde solamente el 34% de los adultos poseen un crédito formal por parte del sistema financiero.
El Banco de la República (Banrep) ya está avanzando en este 2023 en la implementación y operación del SPI, su nuevo Sistema de Pagos Inmediatos, una nueva cámara que buscará garantizar el acceso universal tanto a jugadores directos como indirectos, vigilados y no vigilados, la interoperabilidad obligatoria, plena y en tiempo real con otras redes privadas (como Credibanco, Redeban, ACH Colombia, etc.) y la multiplicidad de casos de uso, iniciando por el P2P sin costo para el usuario y sin tarifas interbancarias.
Para ello, la propuesta de Plan Nacional de Desarrollo que inicia su discusión en el Congreso por estos días, presenta una serie de ajustes regulatorios para facilitar la operación de este nuevo esquema de pagos. En Brasil, este modelo se ha convertido en el principal instrumento de pago digital del país con una adhesión del 71% de los brasileños. ¿Qué pasará entonces con otras apuestas bancarias como Transfiya y otros rieles de pago?
Banrep dentro de su agenda de pagos para este año, también ya está analizando ampliar la oferta de pagos cross-border y la conveniencia de emitir una moneda digital.
Con Bloom, la primera SOFICO (Sociedad de Financiamiento Colaborativo) en funcionamiento en Colombia, y más de 140 campañas exitosas en A2censo que han recaudado más de USD 15M desde el 2018, que se emitió la primera regulación de Crowdfunding, llega ahora el momento para que estas plataformas finalmente cambien las reglas de financiación de las mipymes en Colombia y se active su verdadero potencial. Para ello, el regulador espera para este año hacer una nueva revisión del esquema actual y plantea posibles ajustes normativos que promuevan su utilización en el mercado de capitales local.
Por otro lado, la Unidad de Regulación Financiera también estudiará los beneficios, riesgos y tratamiento regulatorio de los desarrollos basados en Blockchain para la generación de nuevos productos de inversión, eficiencias en los procesos tradicionales de emisión y evolución de los servicios de infraestructura de los mercados de capitales, y que permitan masificar casos de uso como la tokenización de fondos inmobiliarios para usuarios mainstream. O sea, Blockchain, sí.
En medio del cripto invierno y los efectos del fraude de FTX, todavía no hay claridad si las entidades vigiladas van a poder promover productos cuyos subyacentes sean activos virtuales y muchos en el sector aún se preguntan qué pasará con el proyecto de circular de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) que levantaría parcialmente la prohibición que hoy tienen y determinadas órdenes administrativas. Y del mismo modo, el Proyecto de Ley 267 de 2022 que regularía las plataformas de intercambio de criptoactivos, sigue su espera para hacer trámite en el Senado. Este proyecto no aparece en la agenda legislativa 2023 del gobierno y difícilmente tendrá su apoyo.
Además de los pilotos privados en la construcción de estándares y modelos de iniciación de pagos que ya están corriendo en los bancos más grandes del país, el grupo de finanzas abiertas de la SFC presentará y dará inicio a la hoja de ruta de Open Finance para los próximos cuatro años junto con el modelo de gobernanza, estándares generales y casos de uso de la fase 1 que empieza este año dentro del proceso de implementación de Open Finance en Colombia.
En ese mismo contexto, el PND en borrador trae tambien una serie de propuestas para que entidades tanto públicas como privadas tengan que dar acceso y suministrar toda aquella información que pueda ser empleada para facilitar el acceso a productos y servicios financieros. Para ello, el proyecto de ley plantea que las centrales de riesgo como Experian y Transunion sean entidades vigiladas por la SFC.
Por otro lado, aunque el marco normativo hoy en Colombia ya habilita distintos esquemas de portabilidad financiera que permite la libre movilidad del usuario dentro del sistema financiero, el Plan ratifica este derecho al consumidor para que puedan solicitar el traslado de sus productos financieros y su historia transaccional a otras entidades. Las Fintechs han trabajado para incluir este tipo de disposiciones.
Las plataformas de gestión de finanzas han sido históricamente el segmento de negocio con menor escalabilidad e impacto en el sector Fintech. Sin embargo, debido al aumento generalizado del costo de vida y el avance de las regulaciones de finanzas abiertas, este tipo de herramientas tendrán este año un nuevo momento de adopción, donde el B2C acudirá a ellas para tener un mayor control sobre sus gastos, ingresos, obligaciones, activos, impuestos y patrimonio a través de canales digitales. Vienen algunos bancos lanzando pronto nuevas estrategias de PFM y Debtech.
La creación de la nueva Asociación de Insurtech de Colombia, el nacimiento de ASOFACE, el nuevo colectivo de empresas de factoring electrónico, el impulso de la comunidad de Mujeres en Fintech, Women Colombia Fintech, la activación del Comité Fintech de la ANDI, los programas de Open Banking Exchange Colombia, entre otras iniciativas, muestran cómo el ecosistema Fintech de Colombia se ha venido robusteciendo para promover de manera transversal la inversión, la infraestructura, la adopción, el talento y la regulación inteligente para nuevos servicios financieros digitales en el país.
Finalmente, A pesar del incierto entorno macroeconómico nacional e internacional, el sector Fintech no se detiene. Será un 2023 imparable.
¿Quiéres saber más tendencias de Fintech para este 2023 en América Latina? Vean este video.
En el gobierno del presidente Petro se habla ahora mucho de economía popular como el verdadero motor de la economía del país, para ello, la Unidad de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda publicó esta semana dentro de su agenda de trabajo para el año 2023, la construcción de una política pública que contribuya al desarrollo de nuevas líneas de microcrédito, crédito de bajo monto, crédito productivo de bajo monto y crédito digital.
Aunque se desconoce si estas nuevas políticas se traducirán en una nueva categorización con libertad de precios, extensión de tasas y/o comisiones diferenciadas, tanto para jugadores emergentes o incumbentes, sí es evidente que esto comprobará si existe una voluntad genuina del gobierno y las autoridades de competencia en reconocer la importancia de las Fintechs en los procesos de inclusión financiera para este segmento informal de la economía.
Ahora bien, en un escenario de costo alto del capital, carga financiera de los hogares llegando a su límite, mayores provisiones de cartera, enfriamiento del consumo y endurecimiento de las metodologías de riesgo, es probable que no se cumplan estos objetivos de acceso, en donde solamente el 34% de los adultos poseen un crédito formal por parte del sistema financiero.
El Banco de la República (Banrep) ya está avanzando en este 2023 en la implementación y operación del SPI, su nuevo Sistema de Pagos Inmediatos, una nueva cámara que buscará garantizar el acceso universal tanto a jugadores directos como indirectos, vigilados y no vigilados, la interoperabilidad obligatoria, plena y en tiempo real con otras redes privadas (como Credibanco, Redeban, ACH Colombia, etc.) y la multiplicidad de casos de uso, iniciando por el P2P sin costo para el usuario y sin tarifas interbancarias.
Para ello, la propuesta de Plan Nacional de Desarrollo que inicia su discusión en el Congreso por estos días, presenta una serie de ajustes regulatorios para facilitar la operación de este nuevo esquema de pagos. En Brasil, este modelo se ha convertido en el principal instrumento de pago digital del país con una adhesión del 71% de los brasileños. ¿Qué pasará entonces con otras apuestas bancarias como Transfiya y otros rieles de pago?
Banrep dentro de su agenda de pagos para este año, también ya está analizando ampliar la oferta de pagos cross-border y la conveniencia de emitir una moneda digital.
Con Bloom, la primera SOFICO (Sociedad de Financiamiento Colaborativo) en funcionamiento en Colombia, y más de 140 campañas exitosas en A2censo que han recaudado más de USD 15M desde el 2018, que se emitió la primera regulación de Crowdfunding, llega ahora el momento para que estas plataformas finalmente cambien las reglas de financiación de las mipymes en Colombia y se active su verdadero potencial. Para ello, el regulador espera para este año hacer una nueva revisión del esquema actual y plantea posibles ajustes normativos que promuevan su utilización en el mercado de capitales local.
Por otro lado, la Unidad de Regulación Financiera también estudiará los beneficios, riesgos y tratamiento regulatorio de los desarrollos basados en Blockchain para la generación de nuevos productos de inversión, eficiencias en los procesos tradicionales de emisión y evolución de los servicios de infraestructura de los mercados de capitales, y que permitan masificar casos de uso como la tokenización de fondos inmobiliarios para usuarios mainstream. O sea, Blockchain, sí.
En medio del cripto invierno y los efectos del fraude de FTX, todavía no hay claridad si las entidades vigiladas van a poder promover productos cuyos subyacentes sean activos virtuales y muchos en el sector aún se preguntan qué pasará con el proyecto de circular de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) que levantaría parcialmente la prohibición que hoy tienen y determinadas órdenes administrativas. Y del mismo modo, el Proyecto de Ley 267 de 2022 que regularía las plataformas de intercambio de criptoactivos, sigue su espera para hacer trámite en el Senado. Este proyecto no aparece en la agenda legislativa 2023 del gobierno y difícilmente tendrá su apoyo.
Además de los pilotos privados en la construcción de estándares y modelos de iniciación de pagos que ya están corriendo en los bancos más grandes del país, el grupo de finanzas abiertas de la SFC presentará y dará inicio a la hoja de ruta de Open Finance para los próximos cuatro años junto con el modelo de gobernanza, estándares generales y casos de uso de la fase 1 que empieza este año dentro del proceso de implementación de Open Finance en Colombia.
En ese mismo contexto, el PND en borrador trae tambien una serie de propuestas para que entidades tanto públicas como privadas tengan que dar acceso y suministrar toda aquella información que pueda ser empleada para facilitar el acceso a productos y servicios financieros. Para ello, el proyecto de ley plantea que las centrales de riesgo como Experian y Transunion sean entidades vigiladas por la SFC.
Por otro lado, aunque el marco normativo hoy en Colombia ya habilita distintos esquemas de portabilidad financiera que permite la libre movilidad del usuario dentro del sistema financiero, el Plan ratifica este derecho al consumidor para que puedan solicitar el traslado de sus productos financieros y su historia transaccional a otras entidades. Las Fintechs han trabajado para incluir este tipo de disposiciones.
Las plataformas de gestión de finanzas han sido históricamente el segmento de negocio con menor escalabilidad e impacto en el sector Fintech. Sin embargo, debido al aumento generalizado del costo de vida y el avance de las regulaciones de finanzas abiertas, este tipo de herramientas tendrán este año un nuevo momento de adopción, donde el B2C acudirá a ellas para tener un mayor control sobre sus gastos, ingresos, obligaciones, activos, impuestos y patrimonio a través de canales digitales. Vienen algunos bancos lanzando pronto nuevas estrategias de PFM y Debtech.
La creación de la nueva Asociación de Insurtech de Colombia, el nacimiento de ASOFACE, el nuevo colectivo de empresas de factoring electrónico, el impulso de la comunidad de Mujeres en Fintech, Women Colombia Fintech, la activación del Comité Fintech de la ANDI, los programas de Open Banking Exchange Colombia, entre otras iniciativas, muestran cómo el ecosistema Fintech de Colombia se ha venido robusteciendo para promover de manera transversal la inversión, la infraestructura, la adopción, el talento y la regulación inteligente para nuevos servicios financieros digitales en el país.
Finalmente, A pesar del incierto entorno macroeconómico nacional e internacional, el sector Fintech no se detiene. Será un 2023 imparable.
¿Quiéres saber más tendencias de Fintech para este 2023 en América Latina? Vean este video.