Nequi en Colombia cumplió la tarea. La billetera digital fue pionera en el país llevando servicios financieros a una población no bancarizada. Entre Nequi; su principal competidor, DaviPlata; e incentivos como la entrega del Ingreso Solidario durante la pandemia vía banca digital, se logró que más de 94% de los colombianos estuvieran en el sistema financiero formal con productos de ahorro.
Ahora Nequi está enfocado en ampliar su portafolio para llevar crédito, seguros e inversiones a más colombianos. También, le apunta a ampliar su base de clientes en el país con la inclusión de los ciudadanos venezolanos, “los venequis”, a la plataforma. Aún así, en 2024 la plataforma cerró con cerca de 22 millones de clientes que no reflejan el crecimiento anual que tuvo hace algunos años.
Antes de encontrar un techo en Colombia, la billetera digital empezó su expansión internacional para replicar su éxito en otros países de la región. Nequi ya opera en El Salvador, a través de Bancoagrícola, la filial de Bancolombia en ese país, en la fase inicial de 4 meses lograron sumar 25.000 usuarios.
“No solo queremos darle acceso a una cuenta, sino ahorro, remesas y eventualmente créditos basados en el comportamiento que tengan en Nequi”, explicó a Forbes Rafael Barraza, presidente ejecutivo de Bancoagrícola, sobre sus clientes Salvadoreños.
En el Salvador, Bancoagrícola es líder en participación de mercado con el 26,8% en cartera de préstamos. Además, hay una oportunidad especial en el tema de las remesas, El Salvador es el segundo país de Latinoamérica que más recibe remesas, el segmento representa un 23% de su Producto Interno Bruto (PIB). Por eso, no es de extrañar que Nequi cerrara este año una alianza con Payoneer para procesar envíos internacionales.
En la economía centroamericana hay una gran oportunidad, “menos de la mitad de los salvadoreños tienen acceso a una cuenta bancaria, todavía es poco si se compara con países como Colombia. Vemos un potencial de incrementar el acceso a servicios financieros a la población en general”. La meta es terminar 2025 con más de 100.000 usuarios.
Otro destino en el que aterrizó Nequi es Guatemala, donde aún no cumple el mes de operación. “Decidimos llevar esta plataforma a El Salvador y Guatemala, ambos países tienen unos niveles de bancarización menores que los que tiene Colombia. Vemos una gran oportunidad para esas personas que no pueden acceder al sistema financiero tradicional, lo hagan a través de una plataforma como Nequi”, explicó Juan Carlos Mora, presidente de Grupo Cibest.
Sin embargo, la fórmula del éxito en los negocios no es absoluta. Nequi probó suerte en Panamá, economía de la que tuvo que salir por “condiciones particulares del país”, según le comentó a Forbes Juan Carlos Mora. Si bien el negocio no fue exitoso en Panamá, en otros países con mayores necesidades de inclusión financiera, la billetera digital colombina se muestra como un fuerte competidor frente a Fintechs y bancos tradicionales.
Nequi en Colombia cumplió la tarea. La billetera digital fue pionera en el país llevando servicios financieros a una población no bancarizada. Entre Nequi; su principal competidor, DaviPlata; e incentivos como la entrega del Ingreso Solidario durante la pandemia vía banca digital, se logró que más de 94% de los colombianos estuvieran en el sistema financiero formal con productos de ahorro.
Ahora Nequi está enfocado en ampliar su portafolio para llevar crédito, seguros e inversiones a más colombianos. También, le apunta a ampliar su base de clientes en el país con la inclusión de los ciudadanos venezolanos, “los venequis”, a la plataforma. Aún así, en 2024 la plataforma cerró con cerca de 22 millones de clientes que no reflejan el crecimiento anual que tuvo hace algunos años.
Antes de encontrar un techo en Colombia, la billetera digital empezó su expansión internacional para replicar su éxito en otros países de la región. Nequi ya opera en El Salvador, a través de Bancoagrícola, la filial de Bancolombia en ese país, en la fase inicial de 4 meses lograron sumar 25.000 usuarios.
“No solo queremos darle acceso a una cuenta, sino ahorro, remesas y eventualmente créditos basados en el comportamiento que tengan en Nequi”, explicó a Forbes Rafael Barraza, presidente ejecutivo de Bancoagrícola, sobre sus clientes Salvadoreños.
En el Salvador, Bancoagrícola es líder en participación de mercado con el 26,8% en cartera de préstamos. Además, hay una oportunidad especial en el tema de las remesas, El Salvador es el segundo país de Latinoamérica que más recibe remesas, el segmento representa un 23% de su Producto Interno Bruto (PIB). Por eso, no es de extrañar que Nequi cerrara este año una alianza con Payoneer para procesar envíos internacionales.
En la economía centroamericana hay una gran oportunidad, “menos de la mitad de los salvadoreños tienen acceso a una cuenta bancaria, todavía es poco si se compara con países como Colombia. Vemos un potencial de incrementar el acceso a servicios financieros a la población en general”. La meta es terminar 2025 con más de 100.000 usuarios.
Otro destino en el que aterrizó Nequi es Guatemala, donde aún no cumple el mes de operación. “Decidimos llevar esta plataforma a El Salvador y Guatemala, ambos países tienen unos niveles de bancarización menores que los que tiene Colombia. Vemos una gran oportunidad para esas personas que no pueden acceder al sistema financiero tradicional, lo hagan a través de una plataforma como Nequi”, explicó Juan Carlos Mora, presidente de Grupo Cibest.
Sin embargo, la fórmula del éxito en los negocios no es absoluta. Nequi probó suerte en Panamá, economía de la que tuvo que salir por “condiciones particulares del país”, según le comentó a Forbes Juan Carlos Mora. Si bien el negocio no fue exitoso en Panamá, en otros países con mayores necesidades de inclusión financiera, la billetera digital colombina se muestra como un fuerte competidor frente a Fintechs y bancos tradicionales.