Sensedia registró un crecimiento del 140% en los mercados internacionales en 2024 y planea expandir sus servicios a Bolivia y Centroamérica en 2025
💣 Viene el entrenamiento intensivo en pagos instántaneos más completo de Latam. Reserva tu cupo en nuestro Fellowship
Por favor verifica tu e-mail para tener acceso completo al Hub haciendo click al link enviado a youremail@gmail.com
Reenviar correo de verificación

Sensedia registró un crecimiento del 140% en los mercados internacionales en 2024 y planea expandir sus servicios a Bolivia y Centroamérica en 2025

April 9, 2025
Medio de comunicación especialista en negocios
📷
Forbes Colombia
Para el año en curso, la empresa enfrenta desafíos clave como la adopción acelerada de la Inteligencia Artificial.
Contenido para Usuarios 🔒

Con operación en seis países de Latinoamérica, la Fintech brasileña Sensedia está apostando por llegar a Centroamérica y Bolivia en 2025, especialmente tras su aterrizaje en Chile y en 2024. Aunque en el mercado liderado por Luis Arce están desde el año sondeando empresas, pero aún no han aterrizado.

La firma especializada en API y soluciones de integración, que registró un crecimiento del 140% en los mercados internacionales en 2024, comentó a DFSUD que “seguiremos ayudando al mercado financiero a implementar estrategias de negocio a través de Open Finance y Open Insurance”.

El CGO y cofundador de Sensedia, Marcilio Oliveira, detalló a DFSUD que la expansión al mercado boliviano “es parte de la estrategia de crecimiento en América Latina, aprovechando el aumento de la digitalización en la región y la creciente demanda de soluciones de integración ágiles y seguras”.

Específicamente en Bolivia, “hemos visto un crecimiento en la transformación digital, las oportunidades que hay a nivel de Finanzas Abiertas, y el aumento de alianzas estratégicas que potencian los negocios innovadores”.

Esto además motivó poner el foco en otros mercados, ya que “estamos analizando también las regulaciones en Centroamérica”.

Regulaciones

Las regulaciones en la región son diversas, pero Oliveira rescató que Latinoamérica está frente a una “evolución” de los servicios y productos financieros “gracias a los avances tecnológicos y a las regulaciones que permiten la implementación de las finanzas abiertas”. En Brasil -ejemplificó- se ejecutó estratégicamente en cuatro fases diferenciadas desde 2020 y cada una de ellas fue abriendo cada vez más el espectro de las empresas que podían participar y los datos que se podían compartir, “por lo que la innovación así como nuevos servicios y productos escalaron rápidamente”.

Asimismo, rescató que en Colombia la regulación llegó en 2022 y “vimos cómo el mercado tuvo una buena recepción. Hay un alto nivel de colaboración. Ahora el regulador de Colombia lanzó un decreto para que las empresas financieras estén obligadas a participar”. 

En tanto, en Chile también notaron “mucho interés” por acelerar la adopción y por empezar a innovar con nuevos modelos de negocio.

Fueron todos estos avances los que promovieron su aterrizaje en ese último mercado y en el boliviano durante 2024 y son los ejemplos que quieren llevar a Centroamérica.

Actualmente Sensedia ostenta el 20% del mercado en Brasil. En Colombia, la alianza con Credibanco ha impulsado un “crecimiento significativo”. 

Respecto de Credibanco, detalló que lanzaron un ‘hub’ interoperable que “tiene como objetivo simplificar y facilitar el intercambio de información entre entidades, tanto proveedores como receptores de datos autorizados para interactuar con la información… Ambas compañías estamos trabajando fuertemente para consolidar las finanzas abiertas en Colombia y seguir impulsando la inclusión financiera, lo que avanza por un muy buen camino”.

Expectativas

Para el año en curso, la empresa enfrenta desafíos clave como la adopción acelerada de la Inteligencia Artificial, lo cual “nos exige no solo integrar estas tecnologías en nuestras soluciones, sino hacerlo de manera que agreguen valor real a nuestros clientes”. 

De hecho, ya tiene una solución en el mercado que cumple con estas características y “será una apuesta fuerte para nuestro crecimiento”. Otro desafío es la capacidad de adaptación a cambios regulatorios y tecnológicos, lo cual “será crucial”. 

“La velocidad con la que evolucionan las regulaciones en torno a la IA y las API demanda que estemos un paso adelante, garantizando el cumplimiento sin perder la agilidad en la entrega de soluciones”, sentenció el empresario.

En línea con esto, detalló que en 2025, “esperamos mantener la tasa de crecimiento de tres dígitos en los ingresos impulsada por una combinación de innovación tecnológica, expansión geográfica y fortalecimiento de nuestro ecosistema”. 

Asimismo, “seguiremos trabajando de la mano de grandes empresas y entidades que impulsen la inclusión financiera de la región a través de tecnología basada en API".

Las opiniones compartidas y expresadas por los analistas son libres e independientes, y de ellas son responsables sus autores. No reflejan ni comprometen el pensamiento u opinión de Latam Fintech Hub, por lo cual no pueden ser interpretadas como recomendaciones emitidas por la platafomra. Esta plataforma es un espacio abierto para promover la diversidad de puntos de vista sobre el ecosistema Fintech.

Con operación en seis países de Latinoamérica, la Fintech brasileña Sensedia está apostando por llegar a Centroamérica y Bolivia en 2025, especialmente tras su aterrizaje en Chile y en 2024. Aunque en el mercado liderado por Luis Arce están desde el año sondeando empresas, pero aún no han aterrizado.

La firma especializada en API y soluciones de integración, que registró un crecimiento del 140% en los mercados internacionales en 2024, comentó a DFSUD que “seguiremos ayudando al mercado financiero a implementar estrategias de negocio a través de Open Finance y Open Insurance”.

El CGO y cofundador de Sensedia, Marcilio Oliveira, detalló a DFSUD que la expansión al mercado boliviano “es parte de la estrategia de crecimiento en América Latina, aprovechando el aumento de la digitalización en la región y la creciente demanda de soluciones de integración ágiles y seguras”.

Específicamente en Bolivia, “hemos visto un crecimiento en la transformación digital, las oportunidades que hay a nivel de Finanzas Abiertas, y el aumento de alianzas estratégicas que potencian los negocios innovadores”.

Esto además motivó poner el foco en otros mercados, ya que “estamos analizando también las regulaciones en Centroamérica”.

Regulaciones

Las regulaciones en la región son diversas, pero Oliveira rescató que Latinoamérica está frente a una “evolución” de los servicios y productos financieros “gracias a los avances tecnológicos y a las regulaciones que permiten la implementación de las finanzas abiertas”. En Brasil -ejemplificó- se ejecutó estratégicamente en cuatro fases diferenciadas desde 2020 y cada una de ellas fue abriendo cada vez más el espectro de las empresas que podían participar y los datos que se podían compartir, “por lo que la innovación así como nuevos servicios y productos escalaron rápidamente”.

Asimismo, rescató que en Colombia la regulación llegó en 2022 y “vimos cómo el mercado tuvo una buena recepción. Hay un alto nivel de colaboración. Ahora el regulador de Colombia lanzó un decreto para que las empresas financieras estén obligadas a participar”. 

En tanto, en Chile también notaron “mucho interés” por acelerar la adopción y por empezar a innovar con nuevos modelos de negocio.

Fueron todos estos avances los que promovieron su aterrizaje en ese último mercado y en el boliviano durante 2024 y son los ejemplos que quieren llevar a Centroamérica.

Actualmente Sensedia ostenta el 20% del mercado en Brasil. En Colombia, la alianza con Credibanco ha impulsado un “crecimiento significativo”. 

Respecto de Credibanco, detalló que lanzaron un ‘hub’ interoperable que “tiene como objetivo simplificar y facilitar el intercambio de información entre entidades, tanto proveedores como receptores de datos autorizados para interactuar con la información… Ambas compañías estamos trabajando fuertemente para consolidar las finanzas abiertas en Colombia y seguir impulsando la inclusión financiera, lo que avanza por un muy buen camino”.

Expectativas

Para el año en curso, la empresa enfrenta desafíos clave como la adopción acelerada de la Inteligencia Artificial, lo cual “nos exige no solo integrar estas tecnologías en nuestras soluciones, sino hacerlo de manera que agreguen valor real a nuestros clientes”. 

De hecho, ya tiene una solución en el mercado que cumple con estas características y “será una apuesta fuerte para nuestro crecimiento”. Otro desafío es la capacidad de adaptación a cambios regulatorios y tecnológicos, lo cual “será crucial”. 

“La velocidad con la que evolucionan las regulaciones en torno a la IA y las API demanda que estemos un paso adelante, garantizando el cumplimiento sin perder la agilidad en la entrega de soluciones”, sentenció el empresario.

En línea con esto, detalló que en 2025, “esperamos mantener la tasa de crecimiento de tres dígitos en los ingresos impulsada por una combinación de innovación tecnológica, expansión geográfica y fortalecimiento de nuestro ecosistema”. 

Asimismo, “seguiremos trabajando de la mano de grandes empresas y entidades que impulsen la inclusión financiera de la región a través de tecnología basada en API".

Las opiniones compartidas y expresadas por los analistas son libres e independientes, y solamente sus autores son responsables de ellas. No reflejan ni comprometen el pensamiento o la opinión del equipo de Latam Fintech Hub y, por lo tanto, no pueden interpretarse como recomendaciones emitidas por la plataforma. Esta plataforma es un espacio abierto para promover la diversidad de puntos de vista en el ecosistema Fintech.

Este contenido es solo para
usuarios Prime 👑 del Hub.

Hacer upgrade ▸
Por favor verifica tu e-mail para tener acceso completo al Hub haciendo click al link enviado a youremail@gmail.com
Reenviar correo de verificación

Quiero estar informado de más novedades

Apoyado por:
Conoce la plataforma de API´s más completa para Fintechs
Contacta al equipo
No items found.

Brasil 🇧🇷

Más Insights

Por
Pablo Tiscornia
Pablo Tiscornia
President & Managing Director de la Camara Insurtech Uruguaya
Insurtech 🏆

Nuestra comunidad 🤝

WHATSAPP
Tenemos un canal de Whatsapp donde contamos todos los movimientos en la industria.
HAGÁSE SUPERAMIGO 👑
Acceso ilimitado. Desbloquee la cobertura exclusiva, entrevistas con CEOs, eventos especiales y más.
Activar suscripción
RESUMEN SEMANAL
Todas las semanas envíamos a tu email un resumen con todos los avances en el ecosistema Fintech.
Abrir el Blueprint
Grupo de SLACK
Tenemos un grupo de Slack con todos los miembros registrados del Hub para que sigamos conversando.
uNIRSE AL GRUPO