💣 Viene el entrenamiento intensivo en pagos instántaneos más completo de Latam. Reserva tu cupo en nuestro Fellowship
Por favor verifica tu e-mail para tener acceso completo al Hub haciendo click al link enviado a youremail@gmail.com
Reenviar correo de verificación

Ecosistema Fintech en LATAM: Predicciones para 2025 y el futuro de la innovación financiera

February 17, 2025
Comunicadora Social & Content Analyst en Latam Fintech Hub
📷
LFH
Latam Fintech Hub vuelve a sacar su bola de cristal para compartir las tendencias y predicciones que marcarán el ecosistema este año.
Contenido para Usuarios 🔒

El 2024 estuvo lleno de cambios regulatorios, nuevas autorizaciones, inversiones en toda la región, alianzas estratégicas y grandes lanzamientos. Sin embargo, algunos países se quedaron esperando cambios que nunca llegaron. ¿Qué sucederá este año en la industria? Descúbrelo en este análisis de Latam Fintech Hub.

¿Jugadores internacionales en Perú?

En 2024, Perú esperaba regulaciones específicas para criptoactivos, pero estas no se materializaron. No obstante, el país mantiene la expectativa de que 2025 sea el año clave.

La interoperabilidad de pagos ha sido un tema central desde 2024, con avances en la conexión de transferencias de bajo valor. El Banco Central estableció que las principales billeteras digitales del país puedan interconectarse, permitiendo que las empresas emisoras de dinero electrónico participen en este esquema. Esto abre la puerta a jugadores internacionales que podrían ingresar al sistema de pagos a través de Fintechs autorizadas.

Como resultado, se espera la llegada de nuevos competidores que ofrecerán servicios innovadores en colaboración con Fintechs reguladas. Además, productos como el "Buy Now, Pay Later" podrían ganar terreno como una alternativa de crédito para aumentar la inclusión financiera, con empresas como Yape y BBVA realizando pruebas piloto.

El Salvador refuerza su regulación

Desde 2021, El Salvador cuenta con una ley cripto que ha atraído empresas internacionales interesadas en ofrecer servicios basados en Bitcoin y aprovechar los beneficios regulatorios.

La Ley de Activos Digitales, vigente desde 2023, ha impulsado una nueva generación de empresas centradas en la tokenización de activos. Según la Comisión Nacional de Activos Digitales, más de 100 empresas están en proceso de aprobación para operar en este sector.

Además, el país busca establecer una Ley Fintech que abra el mercado a inversionistas y emprendedores. Las stablecoins también podrían ganar relevancia, junto con la implementación de inteligencia artificial generativa para mejorar la productividad en el sector financiero.

Chile y la protección al usuario final

En Chile, la Ley de Finanzas Abiertas ya es una realidad, lo que ha impulsado la certificación de diversas empresas y marcado la pauta en el ámbito regulatorio. Sin embargo, se espera que surjan más normativas enfocadas en la protección del usuario final.

En cuanto a los sistemas de pago, las billeteras digitales podrían consolidarse como una opción dominante. A pesar de la alta penetración del crédito, el incremento de la cartera vencida podría llevar a restricciones en el acceso al financiamiento, favoreciendo el crecimiento de las billeteras digitales como alternativa de pago.

La ciberseguridad también es una preocupación creciente, dado que los sistemas financieros siguen fragmentándose y los procesos antifraude continúan siendo manuales. Se espera una mejora en este aspecto tanto para la banca tradicional como para las Fintechs.

Colombia y la lucha contra la tasa de usura

Desde 2024, se anunció que en el segundo semestre de 2025 estará disponible el sistema de Pagos Inmediatos Bre-B, permitiendo transacciones instantáneas entre bancos y Fintechs con mayor seguridad.

Este año podría ser clave para la consolidación del Open Finance en Colombia, especialmente tras la reactivación del debate sobre la regulación en 2024. Además, el uso de criptomonedas sigue en aumento, con más de 6 millones de transacciones realizadas en el último año, lo que podría acelerar el desarrollo de normativas específicas.

En cuanto al acceso al crédito, la alta tasa de usura ha sido una barrera para muchos colombianos. Se espera que en 2025 este porcentaje disminuya, facilitando la inclusión financiera.

¿Qué pasará en el resto de Latam?

Algunas tendencias clave para la región incluyen:

Regulación: México, pionero con su Ley Fintech, sigue esperando la publicación de la normativa secundaria, que podría concretarse en 2025. Además, se rumorea la llegada de un nuevo procesador de pagos, la "Red M", que promete dinamizar el mercado.

Crecimiento del mercado: Segmentos como Crowdfunding, Insurtech y Wealthtech podrían mostrar una evolución significativa este año.

Inversión: Aunque la inversión en IA superó a la de Fintech en 2024, el financiamiento para el ecosistema sigue fluyendo, especialmente en rondas de Serie C y D.

Banca tradicional: La relación entre la banca tradicional y las Fintechs sigue evolucionando. Casos como Mercado Pago en Argentina, que ha ganado terreno frente a los bancos, y la compra de Pago Fácil por BCI en Chile, muestran que la colaboración entre ambos sectores podría fortalecerse.

El 2025 será un año en el que el acceso al crédito, las regulaciones y el Open Finance estarán en el centro de la discusión. La llegada de Bre-B, la aprobación de leyes Fintech y la lucha por la inclusión financiera marcarán la agenda del ecosistema. A su vez, los criptoactivos y las billeteras digitales podrían consolidarse como métodos de ahorro frente a la inestabilidad económica en la región.

Las Fintechs siguen impulsando la innovación y la evolución del mercado financiero. Esperemos que 2025 sea un año de crecimiento y consolidación para el ecosistema en toda América Latina.

Las opiniones compartidas y expresadas por los analistas son libres e independientes, y de ellas son responsables sus autores. No reflejan ni comprometen el pensamiento u opinión de Latam Fintech Hub, por lo cual no pueden ser interpretadas como recomendaciones emitidas por la platafomra. Esta plataforma es un espacio abierto para promover la diversidad de puntos de vista sobre el ecosistema Fintech.

El 2024 estuvo lleno de cambios regulatorios, nuevas autorizaciones, inversiones en toda la región, alianzas estratégicas y grandes lanzamientos. Sin embargo, algunos países se quedaron esperando cambios que nunca llegaron. ¿Qué sucederá este año en la industria? Descúbrelo en este análisis de Latam Fintech Hub.

¿Jugadores internacionales en Perú?

En 2024, Perú esperaba regulaciones específicas para criptoactivos, pero estas no se materializaron. No obstante, el país mantiene la expectativa de que 2025 sea el año clave.

La interoperabilidad de pagos ha sido un tema central desde 2024, con avances en la conexión de transferencias de bajo valor. El Banco Central estableció que las principales billeteras digitales del país puedan interconectarse, permitiendo que las empresas emisoras de dinero electrónico participen en este esquema. Esto abre la puerta a jugadores internacionales que podrían ingresar al sistema de pagos a través de Fintechs autorizadas.

Como resultado, se espera la llegada de nuevos competidores que ofrecerán servicios innovadores en colaboración con Fintechs reguladas. Además, productos como el "Buy Now, Pay Later" podrían ganar terreno como una alternativa de crédito para aumentar la inclusión financiera, con empresas como Yape y BBVA realizando pruebas piloto.

El Salvador refuerza su regulación

Desde 2021, El Salvador cuenta con una ley cripto que ha atraído empresas internacionales interesadas en ofrecer servicios basados en Bitcoin y aprovechar los beneficios regulatorios.

La Ley de Activos Digitales, vigente desde 2023, ha impulsado una nueva generación de empresas centradas en la tokenización de activos. Según la Comisión Nacional de Activos Digitales, más de 100 empresas están en proceso de aprobación para operar en este sector.

Además, el país busca establecer una Ley Fintech que abra el mercado a inversionistas y emprendedores. Las stablecoins también podrían ganar relevancia, junto con la implementación de inteligencia artificial generativa para mejorar la productividad en el sector financiero.

Chile y la protección al usuario final

En Chile, la Ley de Finanzas Abiertas ya es una realidad, lo que ha impulsado la certificación de diversas empresas y marcado la pauta en el ámbito regulatorio. Sin embargo, se espera que surjan más normativas enfocadas en la protección del usuario final.

En cuanto a los sistemas de pago, las billeteras digitales podrían consolidarse como una opción dominante. A pesar de la alta penetración del crédito, el incremento de la cartera vencida podría llevar a restricciones en el acceso al financiamiento, favoreciendo el crecimiento de las billeteras digitales como alternativa de pago.

La ciberseguridad también es una preocupación creciente, dado que los sistemas financieros siguen fragmentándose y los procesos antifraude continúan siendo manuales. Se espera una mejora en este aspecto tanto para la banca tradicional como para las Fintechs.

Colombia y la lucha contra la tasa de usura

Desde 2024, se anunció que en el segundo semestre de 2025 estará disponible el sistema de Pagos Inmediatos Bre-B, permitiendo transacciones instantáneas entre bancos y Fintechs con mayor seguridad.

Este año podría ser clave para la consolidación del Open Finance en Colombia, especialmente tras la reactivación del debate sobre la regulación en 2024. Además, el uso de criptomonedas sigue en aumento, con más de 6 millones de transacciones realizadas en el último año, lo que podría acelerar el desarrollo de normativas específicas.

En cuanto al acceso al crédito, la alta tasa de usura ha sido una barrera para muchos colombianos. Se espera que en 2025 este porcentaje disminuya, facilitando la inclusión financiera.

¿Qué pasará en el resto de Latam?

Algunas tendencias clave para la región incluyen:

Regulación: México, pionero con su Ley Fintech, sigue esperando la publicación de la normativa secundaria, que podría concretarse en 2025. Además, se rumorea la llegada de un nuevo procesador de pagos, la "Red M", que promete dinamizar el mercado.

Crecimiento del mercado: Segmentos como Crowdfunding, Insurtech y Wealthtech podrían mostrar una evolución significativa este año.

Inversión: Aunque la inversión en IA superó a la de Fintech en 2024, el financiamiento para el ecosistema sigue fluyendo, especialmente en rondas de Serie C y D.

Banca tradicional: La relación entre la banca tradicional y las Fintechs sigue evolucionando. Casos como Mercado Pago en Argentina, que ha ganado terreno frente a los bancos, y la compra de Pago Fácil por BCI en Chile, muestran que la colaboración entre ambos sectores podría fortalecerse.

El 2025 será un año en el que el acceso al crédito, las regulaciones y el Open Finance estarán en el centro de la discusión. La llegada de Bre-B, la aprobación de leyes Fintech y la lucha por la inclusión financiera marcarán la agenda del ecosistema. A su vez, los criptoactivos y las billeteras digitales podrían consolidarse como métodos de ahorro frente a la inestabilidad económica en la región.

Las Fintechs siguen impulsando la innovación y la evolución del mercado financiero. Esperemos que 2025 sea un año de crecimiento y consolidación para el ecosistema en toda América Latina.

Las opiniones compartidas y expresadas por los analistas son libres e independientes, y solamente sus autores son responsables de ellas. No reflejan ni comprometen el pensamiento o la opinión del equipo de Latam Fintech Hub y, por lo tanto, no pueden interpretarse como recomendaciones emitidas por la plataforma. Esta plataforma es un espacio abierto para promover la diversidad de puntos de vista en el ecosistema Fintech.

Este contenido es solo para
usuarios Prime 👑 del Hub.

Hacer upgrade ▸
Por favor verifica tu e-mail para tener acceso completo al Hub haciendo click al link enviado a youremail@gmail.com
Reenviar correo de verificación

Quiero estar informado de más novedades

Apoyado por:
Contacta al equipo
No items found.

¿Alguna novedad que quieras compartirnos?
escrÍbenos a hola@latamfintech.co
¿Alguna novedad que quieras compartirnos?
escrÍbenos a hola@latamfintech.co

¿Alguna novedad que quieras compartirnos?
escrÍbenos a hola@latamfintech.co
¿Alguna novedad que quieras compartirnos?
escrÍbenos a hola@latamfintech.CO

+ Makers Imparables ⚡

Makers
Paytech 💳
Billetera virtual ligada a una APP y Tarjeta, que permite tener una mejor relación y control de tu dinero en línea.

Más Insights

Por
2innovate
2innovate
Sentar las bases de los ecosistemas de pago de nueva generación

Nuestra comunidad 🤝

WHATSAPP
✨ Nuevo!
Tenemos un canal de Whatsapp donde contamos todos los movimientos en la industria.
HAGÁSE SUPERAMIGO 👑
Acceso ilimitado. Desbloquee la cobertura exclusiva, entrevistas con CEOs, eventos especiales y más.
Activar suscripción
RESUMEN SEMANAL
Todas las semanas envíamos a tu email un resumen con todos los avances en el ecosistema Fintech.
Abrir el Blueprint
Grupo de SLACK
Tenemos un grupo de Slack con todos los miembros registrados del Hub para que sigamos conversando.
uNIRSE AL GRUPO