La startup de remesas Félix Pago recaudó US$75 millones en una ronda de financiación Serie B liderada por QED Investors, al tiempo que busca expandir sus operaciones a más países de América Latina y ampliar su oferta de productos.
La empresa con sede en Miami, que manejó más de US$1.000 millones en transferencias de dinero en 2024 a través de su plataforma operada en WhatsApp, tiene previsto ingresar a Colombia, Ecuador y Perú y expandirse más allá de las remesas para ofrecer productos de crédito y cuentas de ahorro, dijo el director ejecutivo y cofundador Manuel Godoy en una entrevista.
Félix Pago, fundada en 2020, ya opera en México, El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana y busca seguir reduciendo gradualmente la participación de mercado de los proveedores de remesas tradicionales como Western Union y MoneyGram por US$160.000 millones en transferencias de dinero anuales que se envían a América Latina.
“Queremos pasar de ofrecer remesas a ser una plataforma para usar ese dinero”, dijo Godoy. Añadió que la empresa podría necesitar realizar adquisiciones en el futuro para lograr sus objetivos.
Las remesas son una fuente clave de ingresos para muchos países latinoamericanos pobres, donde los migrantes en Estados Unidos envían sus ingresos a casa para ayudar a mantener a sus familias. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, las transferencias de dinero representaron más del 20% del producto interno bruto de Honduras y El Salvador.
Monashees, Switch Ventures, Castle Island y HTwenty Capital Innovation también participaron en la ronda. La compañía se negó a proporcionar la valoración de la Serie B, pero afirmó que la startup está cerca de alcanzar el estatus de unicornio, o US$1.000 millones.
MELI Capital, la división de riesgo del gigante del comercio electrónico MercadoLibre Inc., que fue uno de los primeros inversionistas, no participó en la Serie B, según la firma. Félix Pago ha establecido alianzas con Mercado Pago, la unidad fintech de la compañía, y con el banco digital Nu Holdings Ltd. para ayudar a atraer a nuevos clientes a la plataforma.
La ronda de financiación llega en un momento de mayor escrutinio por parte de las autoridades estadounidenses para reforzar la regulación de las transferencias fronterizas con el fin de acabar con el lavado de dinero por parte de los grupos criminales. La empresa está monitoreando la situación, pero no ha modificado sus proyecciones dado que podría tener cambios, afirmó Godoy.
“Nuestros usuarios están ganando dinero en EE.UU. para construir una casa para sus familias en México”, afirmó Godoy. Los trabajadores latinoamericanos seguirán siendo esenciales para EE.UU., añadió.
Félix Pago ha experimentado un crecimiento mensual promedio del 20% en transacciones en los últimos años y espera que la industria se mantenga resistente a pesar de la mayor regulación, dijo Godoy.
La startup de remesas Félix Pago recaudó US$75 millones en una ronda de financiación Serie B liderada por QED Investors, al tiempo que busca expandir sus operaciones a más países de América Latina y ampliar su oferta de productos.
La empresa con sede en Miami, que manejó más de US$1.000 millones en transferencias de dinero en 2024 a través de su plataforma operada en WhatsApp, tiene previsto ingresar a Colombia, Ecuador y Perú y expandirse más allá de las remesas para ofrecer productos de crédito y cuentas de ahorro, dijo el director ejecutivo y cofundador Manuel Godoy en una entrevista.
Félix Pago, fundada en 2020, ya opera en México, El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana y busca seguir reduciendo gradualmente la participación de mercado de los proveedores de remesas tradicionales como Western Union y MoneyGram por US$160.000 millones en transferencias de dinero anuales que se envían a América Latina.
“Queremos pasar de ofrecer remesas a ser una plataforma para usar ese dinero”, dijo Godoy. Añadió que la empresa podría necesitar realizar adquisiciones en el futuro para lograr sus objetivos.
Las remesas son una fuente clave de ingresos para muchos países latinoamericanos pobres, donde los migrantes en Estados Unidos envían sus ingresos a casa para ayudar a mantener a sus familias. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, las transferencias de dinero representaron más del 20% del producto interno bruto de Honduras y El Salvador.
Monashees, Switch Ventures, Castle Island y HTwenty Capital Innovation también participaron en la ronda. La compañía se negó a proporcionar la valoración de la Serie B, pero afirmó que la startup está cerca de alcanzar el estatus de unicornio, o US$1.000 millones.
MELI Capital, la división de riesgo del gigante del comercio electrónico MercadoLibre Inc., que fue uno de los primeros inversionistas, no participó en la Serie B, según la firma. Félix Pago ha establecido alianzas con Mercado Pago, la unidad fintech de la compañía, y con el banco digital Nu Holdings Ltd. para ayudar a atraer a nuevos clientes a la plataforma.
La ronda de financiación llega en un momento de mayor escrutinio por parte de las autoridades estadounidenses para reforzar la regulación de las transferencias fronterizas con el fin de acabar con el lavado de dinero por parte de los grupos criminales. La empresa está monitoreando la situación, pero no ha modificado sus proyecciones dado que podría tener cambios, afirmó Godoy.
“Nuestros usuarios están ganando dinero en EE.UU. para construir una casa para sus familias en México”, afirmó Godoy. Los trabajadores latinoamericanos seguirán siendo esenciales para EE.UU., añadió.
Félix Pago ha experimentado un crecimiento mensual promedio del 20% en transacciones en los últimos años y espera que la industria se mantenga resistente a pesar de la mayor regulación, dijo Godoy.